Por: María Hernández
La República Dominicana ha entrado dentro de las naciones que tienen la bicicleta más que como un simple medio de transporte divertido. Este aparato de dos ruedas es utilizado por muchos países como una forma rápida para desplazarse a lugares de estudio o trabajo sobrepasando sin obstáculos los largos taponamientos que se producen en diferentes vías de la capital y de algunas provincias de gran flujo vehicular.
Esta primera ciclovía, inaugurada el 3 de junio 2020, Día Mundial de la Bicicleta, en la República Dominicana ha venido a concretizar muchos proyectos que en este sentido también tenían la aprobación de autoridades pasadas del ayuntamiento del Distrito Nacional.
La ruta de la Ciclovía comprende los tramos de las avenidas Simón Bolívar, la Pedro Henríquez Ureña, Dr. Delgado, Abraham Lincoln y la César Nicolás con una extensión de aproximadamente 8 kilómetros. Inicia en el Parque Independencia y fue señalizada con pintura blanca en el lado izquierdo en la avenida Simón Bolívar, pero una vez se retorna por la calle Pedro Henríquez Ureña, cambia para el lado derecho.
La colocación del lado izquierdo de la ruta en la avenida Simón Bolívar, se debió a un posible choque que tendría la ciclovía con los vehículos de carros públicos que montan y desmontan pasajeros por el lado derecho.
La consultora danesa Copenhagenize publica cada cierto tiempo un ranking con las 20 ciudades que son más amigables en todo el mundo para andar en bicicletas. Esta entidad es considerada como una de las más importantes en el tema porque se dedica a la promoción del uso de la bicicleta como un medio de transporte y no solamente como uno recreativo en sus estrategias de diseño urbano que están centradas en las personas con las que asesora a gobiernos de otras ciudades del planeta.
Dentro de las ciudades donde más utilizan la bicicleta como medio de transporte masivo están en primer lugar, Copenhague, en Dinamarca, Utrecht y Ámsterdam, esta última la capital de los Países Bajos, es un referente del ciclismo urbano a nivel mundial. También está Estrasburgo y Burdeos, en Francia. En Malmö, en Suecia, opera la Estación Central donde los ciclistas pueden encontrar todo lo que necesitan para su bici como accesos a los que pueden ingresar encima de su bicicleta, También tienen biciestacionamientos, bombas de aire, tiendas de repuestos y duchas, entre otras. Además, proyectan dejar que los pasajeros puedan subir en bicicleta al tomar el ferry que conectaría a Malmo con Copenhague. Modelos de desarrollo ciclístico que, como país, debemos imitar.
Le siguen en posición Amberes, en Bélgica, Liubliana, en Eslovenia, Tokio, en Japón, Berlín, en Alemania, Barcelona, en España, entre otros.
Bogotá, en Colombia es líder en el uso de la bicicleta en Latinoamérica.
Hay países en los que tiene gran auge las bicicletas de carga, tanto para uso privado como comercial.
En nuestro país se ha hecho un primer intento que puede dar como resultado que la gente se acostumbre a transitar en este vehículo de dos ruedas, que en muchos países se transforma en otros de tres y cuatro ruedas, como el triciclo, que en República Dominicana es utilizado solo como vehículo de carga y que, en algunas naciones, un poco más sofisticado se usa para llevar pasajeros, como en la India y otros país.
El uso continuo de bicicletas nos ayudará a mantener limpio el ambiente de humo tóxico, tener salud física y a ganar tiempo y dinero. Falta ver si conductores y ciclistas respetan las leyes en las vías y aprovechan este nuevo escenario para crecer y desarrollarse.
Fuente:
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/06/17/estas-son-las-20-mejores-ciudades-del-mundo-para-andar-en-bicicleta-segun-copenhagenize-2017/
https://listindiario.com/la-republica/2020/06/03/620371/habilitan-primera-ciclovia-en-el-distrito-nacional#:~:text=Santo%20Domingo%2C%20RD,%2C%20Pedro%20Henr%C3%ADquez%20Ure%C3%B1
https://www.portafolio.co/tendencias/ciudades-america-latina-bicicleta-86252