Hablan los hechos

Alrededor de 14 millones de latinoamericanos podrían quedar en situación de inseguridad alimentaria debido a la inflación global, señaló hoy un informe del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA).
El organismo advirtió que la cantidad de personas que sufren de inseguridad alimentaria podría aumentar un 50 por ciento, pues actualmente hay unos 9,7 millones de personas en esa situación.
Según los datos del PMA, de los dos mil 300 millones de personas que se van a dormir cada noche con hambre o sin la suficiente cantidad de alimentos para desarrollar su vida de manera normal, el 11 por ciento se encuentra en América Latina y el Caribe.
La directora de la PMA en la región, Lola Castro, precisó que el aumento de precios de los alimentos no es el único problema, pues a estos se suman los altos costos de los fletes del transporte marítimo y aéreo que se han multiplicado por siete, con serias afectaciones especialmente para las naciones insulares del Caribe.
«La región había sufrido una crisis múltiple por el cambio climático y la pandemia que puso a 17,7 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, a finales de 2021 la cifra había bajado a 8,3 millones, pero con la crisis de Ucrania, Latinoamérica vuelve a verse muy afectada», comentó Castro.
Consideró, además, que el mundo depende de tres cereales: el maíz, el arroz y el trigo, lo cual demuestra la necesidad urgente de diversificación, que en el caso de América Latina y el Caribe cuenta con un gran repositorio de alimentos ancestrales, como la quinua, con un papel importante para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
Muchos de los países en los que trabaja el PMA en Latinoamérica tienen una proporción de importación de cereales superior al 50 por ciento, lo que significa que producen menos cereales de los que importan.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas