Notable retroceso en el sector salud perjudican seriamente a las y los dominicanos, denuncia el ex ministro Rafael Sánchez Cárdenas
Rafael Sánchez Cárdenas, titular de la secretaría de salud del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), comparó la situación de retroceso que experimenta el sector de salud pública a lo que está pasando en el área homóloga de educación.
Entrevistado en el programa Ahora por la Super 7, manifestó que el actual gobierno recibió del anterior 54 hospitales nuevos o renovados en los que se cubrían todas las áreas de salud y criticó que, pasados tres años y casi concluyendo la gestión 2020-2024, todavía no se sabe cuándo pondrán en funcionamiento la Ciudad Sanitaria Luís Eduardo Aybar en el Distrito Nacional.
“El propio presidente Luís Abinader dijo que estaba prácticamente lista”, indicó Sánchez Cárdenas al precisar que la gestión peledeísta del presidente Danilo Medina dejó esa infraestructura lista en un noventa por ciento, explicó en reseña periodística de su participación divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.
Dijo que no sólo la tardanza en terminar dicha ciudad sanitaria, sino que además debe estar en proceso de deterioro todo el equipamiento que se le suministró a un alto costo millonario.
Al diagnosticar la situación de la salud en República Dominicana citó el alto el precio de las medicinas, las que han subido casi un 50 por ciento, las boticas populares están desabastecidas y que la gente pobre carece de acceso hasta de medicamentos esenciales.
En ese orden, agregó que igual retroceso se viene registrando en el programa de medicamentos de alto costo, el cual al concluir la pasada gestión beneficiaba a doce mil pacientes con enfermedades catastróficas.
“Todo lo manejaba el ministerio (de Salud Pública), al llegar este gobierno pasaron las compras al Programa de Medicamentos Esenciales, PROMESE, pero los términos de referencia se elaboran en Alto Costo. Nunca vi los motivos para hacer ese cambio”, subrayó el dirigente político y profesional de la salud al manifestar que los Administradores de Riesgos de Salud deben aportar para los programas de medicamentos de alto costo.
Sostuvo que la situación del sector público de salud es parecida a lo que pasa con la educación que proporciona el Estado, porque no se invierte lo suficiente; recordando que los actuales gobernantes, desde la oposición, criticó enfáticamente el programa de construcción de aulas durante la pasada gestión del entonces presidente Danilo Medina (actual presidente del PLD) pero que ahora se están alquilando furgones para cubrir los déficits en infraestructura escolar.
“De manera que la política de crear las aulas era correcta. Pero en oposición tenían una idea y ahora en el gobierno tienen otra”, manifestó refiriéndose al contraste entre las críticas a la pasada gestión y las actuaciones de las presentes autoridades.
Analizó que dado los nuevos perfiles epidemiológicos propios del estadio de desarrollo de República Dominicana se hace necesario un cambio del modelo sanitario hacia la prevención y promoción de la salud procurando cambio del estilo de vida y que conlleva además modificar la Ley 87-01 que rige el sector.
“Pero para ello tenemos que ir a un modelo de reforzamiento de la parte pública de la salud. Estamos viendo tendencia a favorecer el desarrollo privado de la medicina”, dijo el titular de Salud del Partido de la Liberación Dominicana.