Opinión

¿En qué consistiría el giro a la izquierda del PLD?

El Dr. Franklin Almeyda, miembro fundador del PLD y del Comité Político ha propuesto en un reciente artículo en Vanguardia del Pueblo Digital, que el PLD gire al centroizquierda. El Dr. Almeyda aborda algunos de los elementos de lo que considera sería ese giro mas a la izquierda del PLD. Cabe preguntarse por tanto, ¿Cómo se manifestaría ese giro más a la izquierda del PLD? ¿Cuáles elementos caracterizarían ese giro a la izquierda del partido de la bandera morada y la estrella amarilla?

Creo que por su nivel y vinculación con la alta dirección del PLD, la propuesta del Dr. Almeyda debe ser tomada muy en serio, debatida y considerada por la dirigencia del partido y por la militancia del PLD. La primera pregunta importante a este respecto debe ser: ¿Qué ha sido y qué es el PLD? ¿Un partido de derecha, de centro derecha o de centro puro? ¿Un partido de izquierda? ¿El boschismo, como el conjunto de propuestas e ideas programáticas sistematizadas por el Profesor Juan Bosch, fundador y líder del PLD desde 1973, que signo ideológico tenía y cual debe tener en este mundo globalizado post guerra fría?

El PLD fue fundado como antitesis del PRD hasta 1973. Como lo explicó el Profesor en su caracterización de la sociedad dominicana, el PRD fue tomado por la pequeña burguesía trepadora, con el solo interés de enriquecerse a través de la política. El largo período de reflexión del Profesor Bosch después de la Revolución de 1965, fue transformando su pensamiento social y político, del anterior “nacionalismo revolucionario”, a lo que él entendió como la tarea principal de la nueva organización política: la liberación nacional. ¿En que consistía la base ideológica de la liberación nacional?

Los hitos mas importantes de esa evolución fueron sus obras “El pentagonismo sustituto del imperialismo”; “Dictadura con respaldo popular”; “Crisis de la democracia de América en Santo Domingo”; y “Composición social dominicana”, entre las más relevantes. En un contexto marcado por la Guerra Fría, el Profesor Juan Bosch situó su propuesta política e ideológica claramente en una posición progresista y antiimperialista. Esa postura fue sistemática en el PLD hasta el fin de la Guerra Fría. Apoyó en el contexto de la Guerra Fría a la Revolución Cubana. Defendió la Revolución Sandinista. Fue un admirador y difusor del proceso de transformación del Presidente Salvador Allende en Chile y un organizador contra la dictadura militar que le siguió. Apoyó y admiró el Frente de Liberación Nacional de Vietnam y a Ho Chi Min, quizás el que más influyó en este período en el Profesor Bosch, incluso hasta en la simbología del partido que fundó. A pesar de su alejamiento posterior, tejió lazos estrechos con los partidos más a la izquierda de la Internacional Socialista, como el partido socialdemócrata sueco, el partido socialista francés, el partido socialista italiano y la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, así como con muchos partidos comunistas de Europa Occidental, a pesar de su enfrentamiento con el PCD en la política nacional. Apoyó los procesos de liberación nacional de las colonias portuguesas en África, como Angola, Mozambique y Guinea Bissau.

Rompió todos sus lazos con la llamada “izquierda democrática” de América Latina, por su alineamiento con los Estados Unidos y contra los procesos mas populares a nivel internacional. Entre esos partidos con los que Bosch rompió están la Acción Democrática venezolana de Rómulo Betancourt, el Partido Liberación Nacional de Costa Rica dirigido por Pepe Figueres, el APRA peruano de Haya de la Torre y el Partido Popular Progresista de Puerto Rico, entre otros. Por el contrario elevó la figura de los independentistas puertorriqueños encabezados por Pedro Albizu Campos.

Finalmente, el Profesor Bosch se declaró marxista y partidario del método de Marx. Construyó un partido bajo el modelo del partido bolchevique de Lenin y un periódico bajo el modelo de Pravda, como lo expuso el Presidente Fernández en el acto de relazamiento de Vanguardia del Pueblo en su formato digital. En resumen, en el espectro de sus propuestas programáticas, organizativas y alianzas internacionales, el PLD desde su origen estuvo situado en una postura de izquierda, rechazando al mismo tiempo el aventurerismo y el ultraizquierdismo de lo que Juan Isidro Jiménes Grullón llamó “La falsa izquierda”.

Después de las elecciones de 1990 que virtualmente fueron ganadas por Bosch y el PLD, aunque se impidió su toma del poder, y que coincidió con la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS, a la vez que se cedía el paso a la nueva generación de relevo, el PLD comenzó a moderar su discurso y propuestas, y centrarse en conquistar el poder y mantenerlo. La conquista del poder llegó de la mano con una alianza con un partido claramente de derecha y conservador, como lo es el Partido Reformista de Balaguer, lo que impuso una lógica de mantener el poder moderando ciertas posturas. Aun así, el PLD inició reformas importantes del sector público, estimuló el crecimiento económico y la estabilidad, y propició programas sociales y la reforma de la seguridad social, en cierto sentido, lo que después hizo el PT de Brasil y el Presidente Lula da Silva. Para tomar el poder, moderó sus políticas mas radicales. Esto implicó un giro mas centrista y realista del primer gobierno del Presidente Fernández, aunque se rompieron con atavismos, como fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y una política exterior progresista y moderna.

El partido se transformó a partir del 2000, de un partido electoral de cuadros, a un partido electoral de masas. Ese cambio trajo importantes transformaciones sociales internas y en las relaciones con la sociedad. A pesar de ello, el PLD se mantuvo como el partido mas organizado, disciplinado y coherente del país, lo que, unido al grato recuerdo del gobierno 1996-2000, y comparado con el desastre de gobierno del PRD e Hipólito Mejía 2000-2004, permitió un fácil regreso al poder del PLD en 2004 con el Presidente Fernández y el inicio de un largo período de crecimiento económico y modernización de la sociedad dominicana. En 2008 el Presidente Fernández fue reelecto y en 2012 el PLD realiza la proeza de ganar la elecciones con otro candidato presidencial, en la persona del hoy Presidente Danilo Medina.

¿Cómo ha evolucionado el PLD? ¿Hacia el centroderecha o hacia el centro puro? ¿Cómo ha cambiado la composición social del país desde 1973 a la fecha? El Dr. Almeyda tiene razón en citar la necesidad de un política de redistribución de la renta mas pronunciada, que implicará un giro mas a la izquierda de las practicas y políticas del PLD. Ya el Presidente Medina ha iniciado ese proceso, con los grandes cambios en la educación pública y la masificación de una política educativa a favor de los pobres, lo que redundará en un potente instrumento de promoción social. En caso de llevarse a cabo la expansión del sector eléctrico con inversión pública, y fortalecimiento del ente estatal para superar la larguísima crisis de suministro eléctrico, también será otro elemento del giro a la izquierda del PLD.

Sin embargo, en el actual contexto dominicano, el giro a la izquierda debe centrarse en el fortalecimiento de la capacidad fiscal del Estado, para poder llevar la presión fiscal a no menos de 25%. ¿Cómo hacerlo? Ahí está la creatividad y el reto del PLD. Concurrente con ese fortalecimiento de la capacidad fiscal del Estado, tiene que producirse un cambio en el modelo y la profundidad de la Seguridad Social. Con la educación pública fortalecida, falta un sistema de Seguridad Social Universal, que lleve la cobertura de salud, pensiones y protección social a la totalidad de los dominicanos, a la vez que se incentive el emprendimiento y la creación de riquezas. En política económica el giro a la izquierda que el país requiere debe insistir en usar la capacidad del Estado para llenar la brechas de ingreso y aplanar lo máximo posible las diferencias de oportunidades y servicios entre los sectores altos y bajos de la sociedad, promoviendo un proceso de masiva movilidad social de los pobres hacia la clase media. Ese es el giro a la izquierda que necesita el país y que sólo el PLD puede proveer, consolidando el Bloque Progresista de partidos y organizaciones aliadas y consolidando dicho bloque como un Polo Patriótico con un programa de gobierno en el sentido indicado. Todas las gallaretas que hablan de “dictadura de partido”; de convergencia para desplazar al PLD del poder y demás yerbas, no son mas que absurdos para detener el avance y la democracia económica y social en la República Dominicana.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas