Opinión

Los humanos queremos medir todo. La bola más rápida en pelota. La velocidad de los aviones en veces de velocidad del sonido. La población de un país, de un continente o del planeta. La producción nacional o mundial de un producto agrícola o de una materia prima. La velocidad del hombre más rápido a cien o cuatrocientos metros. La riqueza de un país o de una sociedad. Y últimamente el desarrollo de una sociedad. ¿Cuáles criterios prevalecen para esto ultimo? ¿Cómo medimos el desarrollo? Muchos economistas y organismos internacionales usan la producción total de bienes y servicios de un país determinado como criterio central. Es lo que se ha venido a llamar el Producto Interno Bruto (PIB) y/o el Producto Nacional Bruto (PNB). Sin embargo el PIB tiene limitaciones en cuanto a relacionar la riqueza de una sociedad y el bienestar de la misma.

Puede darse el caso de elevados niveles de concentración de esa riqueza en unas pocas manos. O una mejor distribución de esa riqueza total en una proporción mayor y creciente de la sociedad. Por ello han surgido otros índices para medir el desarrollo. Las Naciones Unidas crearon en 1990, a través del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice es calculado desde 1990 por el PNUD a nivel internacional en base a la metodología creada por el economista paquistaní Mahbub ul Haq, quien a su vez basó su metodología en los trabajos del filosofo y economista indio, Premio Nobel de economía de 1998, Amaryta Sen.

El IDH toma como base para una medición mas comprehensiva y multidimensional tres criterios basicos: Salud (esperanza de vida al nacer); Educación (tasa de alfabetización de adultos, tasa bruta combinada de escolaridad primaria, secundaria y superior y los años de educación obligatoria) y; Riqueza, medida en términos del PIB per capita PPA en dólares de los Estados Unidos. El PIB per capita PPA pude diferir del PIB bruto per capita, ya que toma en cuenta el llamado “poder paridad de compra” de esos dólares, ya que difiere de país en país. El IDH incluye por tanto la riqueza bruta de una sociedad y dos índices de bienestar social, en educación y salud. Para la interpretación de los niveles reales de desarrollo de una sociedad fue un paso fundamental y todavía hoy es un referente global de desarrollo.

Recientemente ha surgido un índice aun más global, comprehensivo y preciso. Esto así ya que existe el criterio a nivel internacional que el PIB per capita es un componente que deforma el grado de desarrollo social de los países. Por ejemplo, los países exportadores de petróleo pueden tener PIB elevadísimos, pero observase una estructura de concentración del ingreso muy elevada como sucede en los países del Golfo Pérsico, las monarquías petroleras y otros países exportadores de petróleo. Por esa razón es que un grupo de expertos de la Universidad de Harvard, de Boston, Estados Unidos, ha propuesto una metodología más global y comprehensiva de la medición del desarrollo y progreso social. Es el llamado Índice de Progreso Social (IPS). El trabajo de la Universidad de Harvard ha sido encabezado por el conocido economista Michael Porter. Porter es profesor de la Escuela de Negocio de Harvard, y un innovador en varios temas propios del desarrollo y competitividad y es director del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Universidad de Harvard.

Desde una orientación inicial en temas de competitividad, como la cadena de valor, el modelo de las cinco fuerzas, los clusters, los grupos estratégicos o los conceptos mismos de ventaja competitiva y estrategia, Porter ha ido poniendo cada vez más el foco en el entorno social de compañías y corporaciones, siempre desde esa orientación de competitividad. La iniciativa para articular este nuevo indicador de desarrollo es de una ONG norteamericana, llamada Iniciativa para el Progreso Social, que encargó la elaboración del IPS a un grupo de expertos de la Universidad de Harvard encabezados por Porter. A su vez, la Iniciativa para el Progreso Social contó con el apoyo de varias entidades en los Estados Unidos, entre ellas la Fundación Rockefeller, la firma auditora Deloitte, la Fundación Skoll y la empresa de tecnología Cisco. ¿Cuáles variables incluye el IPS que lo hace distinto al IDH o simplemente al PIB per capita?

El IPS incluye un ranking de 53 variables distintas, agrupadas en tres dimensiones que agrupan el progreso social o desarrollo social: Un primer agrupamiento que se define como “Necesidades humanas básicas” que toman en cuenta indicadores de nutrición, acceso al agua, saneamiento, vivienda y seguridad pública, entre otras. Un segundo grupo de elementos agrupados en “Fundamentos del bienestar” que toma en cuenta el acceso al conocimiento, acceso a la información, indicadores de salud y de sustentabilidad ambiental. Finalmente, en el tercer componente, «Oportunidades» se evalúan aspectos como el respeto a los derechos individuales, la libertad de elección, la tolerancia y aspectos de inclusión social. El resultado es un reverso tanto del criterio general del PIB total o per capita, o el propio Índice de Desarrollo Humano del PNUD. Por ejemplo, los primeros diez países en el ranking del PIB per capita son en orden: 1 Qatar ($106,110); 2 Luxemburgo ($78,668); 3 Singapur ($64,628); 4 Brunei ($58,258); 5 Noruega ($56,961); 6 Hong Kong ($ 55,383); 7 Estados Unidos de América ($54,609); 8 Emiratos Árabes Unidos ($ 49,883); 9 Suiza ($ 47,603 y 10 Australia ($44,406). En el calculo del Índice del Progreso Social los primeros diez países en el orden enunciados son, Nueva Zelanda, Suiza, Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Canadá, Finlandia, Dinamarca y Australia. Marcada diferencia que refleja un concepto mucho más amplio de bienestar y progreso social. Los Estados Unidos saltan del puesto 7 en el PIB per capita al puesto 16 en el Índice de Progreso Social.

En el caso de nuestro país, la Republica Dominicana, en el caso del PIB per capita ocupa el lugar 87 de 180 países. En el Índice de Progreso Social nuestro país ocupa el lugar 68 sobre un total de 132 países medidos. En el caso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, nuestro país ocupa el lugar 96 de 186. En todo caso, el nuevo índice creado por el grupo de la Iniciativa para el Progreso Social y la Universidad de Harvard nos ofrece una perspectiva de elementos mas amplia que nos permite medir mas precisamente las metas y los objetivos a alcanzar en la política de progreso y desarrollo social. El gobierno y el PLD deberían revisar este criterio e incorporarlo a sus metas estratégicas de desarrollo, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo revisada. Un nuevo instrumento de medición que nos puede permitir afinar las metas de la sociedad y el gobierno en las políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la mayoría los dominicanos.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas