El gobierno puede disponer de inmediato que todas las compras de alimentos y mercancías de sus programas escolares (Tanda Extendida, Fuerzas Armadas y Policía, comedores económicos, farmacias del pueblo, ect.) sean de origen nacional, para paliar el déficit comercial con Estados Unidos, que en 2013 montó la suma de US$2,940 millones, por efecto de la aplicación del Acuerdo de Libre Comercio con USA y Centroamérica.
También puede poner en ejecución la Ley 1-02 de “prácticas desleales de comercio” y establecer aranceles y cuotas penalizantes a productos del campo y mercancías de la manufactura importadas que pongan en riesgo similares criollas afectadas por tales prácticas. Igualmente, hacer uso de numerosas cláusulas de salvaguarda a favor de los países de menor desarrollo relativo contenidas en el DR-CAFTA.
Las recomendaciones provienen del licenciado Hugo Rivera, uno de los negociadores dominicanos del DR-CAFTA, quien lamentó que por inacción y quizá por desconocimiento, el país se haya quedado atrás de Centroamérica en el aprovechamiento del acuerdo.
Hace años, dijo, el país pudo estar enviando sin ninguna limitación o impuestos a Estados Unidos y Centroamérica, productos derivados de la leche como helados, yogurt y mantequilla y derivados cárnicos, todos productos de alta calidad competitiva, si se hubiesen derribado, más que todo por gestión, barreras no arancelarias como residuos de fiebre aftosa o fiebre porcina, ninguna de las cuales afectan nuestro ganado.
Al cumplirse 10 años del acuerdo, que entró en vigencia el 1 de enero del 2005, se pudo advertir que la República Dominicana ha empeorado su relación de comercio con los Estados Unidos, puesto que en el año 2004, un año antes del acuerdo, nuestro país exportaba a esa nación US$4,597.1 millones e importaba US$4,358.3 millones, para un balance favorable de US$169 millones, mientras que en el 2013 exportó US$4,256. (US$252millones menos que en 2004) e importó la friolera de US$7,196.
“Los que negociamos en nombre del país el acuerdo DR-CAFTA, estamos todos de acuerdo con asistir al Senado, si nos solicitan, a exponer la importancia y beneficios del acuerdo y la manera como repercutirá para el futuro del país. Desde la aplicación de este acuerdo, aquí han entrado más de US$11,000 millones de inversión directa de USA, además de repercutir en hacer predecible y con futuro nuestra economía, lo que permitió negociar bonos soberanos a 30 años plazo y baja tasa de interés”, dijo.
Intercambio comercial entre Centro America y República Dominicana con Estados Unidos de Norteamerica 2000-2013
En 2004 el país era el cuarto mayor exportador de América Latina a Estados Unidos, y ninguno de los países de Centroamérica se le podía comparar en este punto.
La situación ha cambiado a favor de los cinco países de Centroamérica, pues de un volumen total de intercambio comercial en el 2004 que era de US$24,566 millones, fruto de exportar US$13,170 millones e importar US$11,396 millones, con saldo positivo de US$1,774 millones, ha pasado en el 2013 a doblar el volumen de comercio, pues sumó US$48,113 millones fruto de exportar US$25,858 millones e importar 22,255 millones, para un saldo positivo de US$3,602 millones.
El experto en comercio internacional, Hugo Rivera, atribuye estos resultados a la falta de iniciativa de todos los involucrados en el comercio dominicano, ya que no se ha sacadoprovecho a las oportunidades que crea el DR-CAFTA y de que el país conserva un sesgo anti-exportador que puede revertirse también prontamente.
Sobre este último punto, dice que todas las mercancías y productos del campo con vocación exportadora pueden librarse de impuestos a la renta, como un primer paso, mientras se van creando facilidades de financiamiento para la actividad exportadora y otros incentivos. Sostiene que esta decisión no implica gran sacrificio para el Estado, puesto que ya el 70 por ciento de las exportaciones, que se refieren a zonas francas, nunca han pagado impuesto sobre la renta.
Para significar la importancia de esta medida, relató que Puerto Rico, dentro su grave crisiseconómica, ideó una Ley que reduce el pago de impuestos sobre la renta a toda inversión nacional o extranjera orientada a la exportación.
Otra acción inmediata que recomienda, es reactivar la Oficina de Seguimiento al Acuerdo DR-CAFTA que operaba en Industria y Comercio, compuesta por verdaderos conocedores del acuerdo, que se encarguen de mantener al día al país en todos sus intrincados reglamentos y oportunidades de comercio.
A partir de enero venidero, todas las mercancías de la manufactura nacional tendrá que competir con similares totalmente liberadas de impuestos que provengan de la zona RD-CAFTA.