Elpidio Báez

La reputada firma encuestadora Gallup divulgó los hallazgos de un estudio reciente sobre el estado de la seguridad en los países de América Latina y el Caribe, cuya población es la que menos segura se siente entre todas las regiones del mundo.
El estudio midió tres indicadores: confianza de la ciudadanía en la policía, la percepción de seguridad personal y el reporte de robos. Como la base de la investigación no midió los índices de homicidios ni victimización por cada país de la región, los resultados arrojados cambian el orden en que aparecen las naciones de acuerdo a su tasa de criminalidad. No siempre la percepción va de la mano con la realidad.
La encuestadora Gallup coloca a Venezuela en la punta de los países latinoamericanos más inseguros, donde el 19 por ciento de los adultos dijo sentirse seguro al caminar por la noche en su barrio, mientras el 74 por ciento desconfía de la policía local y el 22 por ciento dijo haber sido víctima de un hurto o tener un familiar al que le robaron dinero en los últimos doce meses.
A Venezuela le siguen Bolivia, Perú, Paraguay, República Dominicana, Brasil, Honduras, Argentina, México, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Panamá y Nicaragua, cuya policía es la mejor valorada de la región.
El orden en que aparecen estos países cambia sustancialmente cuando se mide el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. En el Informe Global sobre Homicidios divulgado por la Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito (2013) coloca a Honduras a la cabeza de los países con más homicidios frente a la media mundial con la cifra de 90,4%.
El segundo puesto lo ocupa Venezuela (53,7%), el tercero Belice (44.7%), el cuarto El Salvador (41.2), el quinto Guatemala (39,9%), el sexto Jamaica (39,3), el séptimo Suazilandia (33,8%), el octavo San Cristóbal y Neves (33,8%) noveno Sudáfrica 31% y décimo Colombia (30.8%).
La lista de los 25 países con las tasas de homicidios más altas, la completan Bahamas (28,8%), República Democrática del Congo (28,8%), Trinidad y Tobago (28,3%), Puerto Rico (26,5%), San Vicente y las Granadinas (25,6%), Brasil (25,2%), Ruanda (23.1%), República Dominicana (22.1%), Santa Lucía (21.6), México (21.5%), Nigeria (20.0%), Guinea Ecuatorial (19.3%), Botsuana (18.4%), Namibia (17.2%) y Panamá (17.2%).
El orden de colocación evidencia que ocho de los diez países con las tasas de homicidios más altas se encuentran en América Latina y el Caribe.
¿Por qué razón Venezuela (53.7%), con una tasa menor de homicidios que Honduras (90,4%), aparece con una percepción de inseguridad superior a la nación centroamericana?
Los registros de indicadores de seguridad ciudadana no son del todo confiables porque los ciudadanos victimizados a menudo guardan silencio y no reportan a las autoridades el delito cometido en contra suyo por temor a venganza, vergüenza y desconfianza en las autoridades. Los índices de homicidios por países son más confiables por tratarse de hechos fácilmente medibles como llevar el conteo cada año de personas muertas.
La tasa promedio de homicidios a nivel mundial es 6,2 por cada 100 mil habitantes, pero en las naciones del sur de Africa y América Central tienen cuatro veces tasas más altas, es decir, de más de 24 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguidas de América del Sur, Africa Central y el Caribe, con cifras entre 16% y 23%.
De un total global de 437 mil muertes por homicidios, 157 mil fallecidos corresponden a la región latinoamericana, 135 mil a Africa, 122 mil a Asia, 22 mil a Europa y mil 100 a Oceanía.
En cada sociedad encontramos que la mayor cantidad de víctimas de homicidio son hombres, pero en contextos familiares la mayoría de víctima son mujeres, lo que indica que nuestros gobiernos deben organizar programas educativos eficaces para enseñar a los varones a controlar su carácter agresivo. Más de la mitad de los muertos son menores de 30 años de edad. Los homicidios ocurren mayormente en zonas urbanas.