Economía

El ministerio de Hacienda aplica los toques finales junto a un grupo de bancos europeos, brasileños y locales para remitir al Congreso, previa aprobación del Poder Ejecutivo, el paquete financiero de unos US$1,500 millones para completar la erección del parque generador Punta Catalina, dos plantas térmicas de 376 megavatios cada una, alimentadas a carbón mineral, lo que hace “irreversible” la continuidad de la gigantesca obra.

El Estado dominicano consiguió el respaldo financiero de más de US$500 millones de uno de los más grandes bancos europeos , conocido en el país porque tiene una amplia cartera comprometida con casi todas las obras grandes de infraestructura que se han construido en los últimos 20 años. Un aporte inicial lo hizo el Estado de fuente presupuestal, previamente aprobado por el Congreso.

Mientras que el consorcio Constructora Norberto Odebrecht S.A., Tecnimont S.p.A. e Ingeniería Estrella S.R.L, aportaran la parte contractual comprometida, con fuentes financieras esencialmente brasileñas, además de otras entidades.

Coincidiendo con la decisión del Tribunal Superior Administrativo (TSA) de dejar sin efecto la medida “cautelar” que ordenó la suspensión de la licitación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas del Estado (CDEEE) que ejecuta el proyecto desde el comienzo de este año, el ministerio de Hacienda está recibiendo los documentos de compromiso de las entidades financieras interesadas en financiarlo.

Los trabajos de remoción de terrenos, construcción de zapatas y de un muro de concreto reforzado de 9 metros de altura por encima del nivel del mar en Punta Catalina, provincia Peravia, que alojará las dos unidades gemelas de 376 megavatios cada una, están prácticamente concluidas.

El parque estará situado sobre una extensión de 1 millón de metros cuadrados, y alrededor del mismo ya se han plantado millones de árboles, casi todos caobas, para ayudar a mitigar los efectos de los residuos que despidan las gigantescas chimeneas de las dos unidades.

Ambientalistas llegan tarde

Grupos ambientalistas locales que volvieron a hacer presencia en lugares públicos para oponerse a la erección de plantas térmicas alimentadas por carbón mineral, y que el miércoles se trasladarán a Nueva York, parecen haber llegado tarde.

En efecto, los ambientalistas locales dijeron que estarán presentes frente al edificio que aloja Naciones Unidas en Nueva York, en el momento en que el presidente dominicano Danilo Medina agote su turno en la asamblea general sobre el cambio climático, para protestar contra el proyecto de Punta Catalina.

Pero el ministerio de Medio Ambiente había entregado, el pasado 27 de agosto, la licencia ambiental número 0267-14, que autoriza la erección de las dos plantas, luego de un análisis minucioso del Estudio de Impacto Ambiental que sobre el proyecto que elaboraron expertos nacionales e internacionales de dos firmas diferentes contratadas para tales fines.

Sustituye la licencia provisional con la que hasta el momento se laboraba en el proyecto y da su visto bueno a la construcción y operación de una central termoeléctrica que utilizará carbón mineral como combustible, mediante la instalación de dos unidades de 376 megavatios cada una, para una capacidad total de 752 megavatios, y sus obras complementarias.

Punta Catalina

Punta Catalina, en la provincia Peravia, fue previamente estudiada por consultoras internacionales y locales, expertas en medio ambiente, con vistas a la instalación del complejo industrial, el más grande de su tipo jamás emprendido en el país. Sólo comparable con el parque generador Itabo, en Haina, que también dispone de dos plantas térmicas, de 125 megavatios cada una, que se alimentan a carbón mineral, con su correspondiente puerto carbonero.

A diferencia de Itabo, Punta Catalina tiene suficiente profundidad para alojar en su puerto carbonero barcos expanamá, los más grandes que existen, con capacidad para transportar centenares de miles de toneladas a carbón mineral.

También a diferencia de Itabo, que recibe el carbón en un parque a cielo abierto, en Punta Catalina las enormes cantidades de carbón irán a parar a un hangar techado, que transportará el carbón en cintas también cubiertas del exterior, que lo llevarán hasta una pulverizadora para ser inyectado a las calderas de manera que se expidan la menor cantidad de residuos posibles. Las chimeneas de las calderas estarán dotadas de filtrosespeciales de última generación, para reducir la emisión al ambiente.

Por todo ello, la tecnología que se empleará Punta Catalina es la segunda más cara en el mundo de la construcción de plantas generadoras a carbón. El consorcio constructor eligió tecnologías de punta originarias de Estados Unidos (General Electric) y Europea, combinando así generadores con calderas de las dos latitudes.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas