Economía

El crecimiento económico sí está favoreciendo a los pobres

Una de las mentiras más repetida en el país por los opositores de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), es la afirmación de que el crecimiento económico sostenido que ha tenido la República Dominicana en los últimos años, propiciados por los gobiernos presididos por Leonel Fernández y actualmente por Danilo Medina, no ha beneficiado a los sectores más pobres de la nación.

Originalmente se negaba que existiera un crecimiento de la economía, pero cuando los hechos y la realidad les dio en la cara, no tuvieron más remedio que cambiar su enfoque. Ahora es: “Hay crecimiento, pero sus beneficios no llegan a los más pobres”. Esta nueva afirmación es igualmente una burda y repetitiva falacia, que se plantea no por desconocimiento, pues las cifras y los hechos están ahí a la vista de todos, sino con sentido político buscando minimizar el aturdimiento que loslogros del crecimiento les provocan, y por el sectarismo, que igualmente atolondra, ya que no les permite claridad de mente a quienes afecta.

Si los opositores al gobierno del PLD afirmaran que la riqueza que genera el crecimiento no deberíaconcentrarse en pocas manos; que debe repartirse mas democráticamente, con mayor sentido de justicia y llegar más abundantemente a la mayoría de los excluidos, ésta constituiría una crítica más racional y creíble, y sus observaciones tendrían sentido lógico, desde el punto de vista político-social, ya que nunca será suficiente todo lo que hagamos a favor de los más desposeídos, y sobre todo cuando hay tanta deuda social acumulada por décadas.

Datos contundentes sobre el crecimiento del PIB

Hay un dato contundente y determinante que confirma el impresionante crecimiento económico que ha logrado el país bajo la dirección del PLD. En 2004,

cuando esta organización política regresa al poder de la mano de Leonel Fernández, y en medio de los efectos dela crisis del 2003, el Producto Interno Bruto (PIB) del país era de 22 mil millones de dólares, siete año después, en 2011, el PIB había ascendido a 55 mil millones de dólares. Esto significa, en buen cristiano, que enalrededor de ocho años, la capacidad de generación de riquezas que produjo el crecimiento económico, se incrementó en dos veces y media, algo nunca visto en los anales de la historia económica nacional.

Este es un dato irrefutable, pero muy trastornador para la oposición política que no tiene ningún hecho positivo que oponer a estas fulminantes estadísticas económicas. Todo lo contrario, el proceso de crecimiento iniciado por el PLD en el periodo 1996-2000, fue interrumpido con el ascenso al poder de Hipólito Mejía (PRD 2000-2004)quien sumió al país en un desastre económico y financiero, provocando un derrumbe de las finanzas públicas, la caída de la generalidad de los índices del Desarrollo Humano, arrastrando a la pobreza a millares de dominicanos. El Informe Nacional de Desarrollo Humano, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),correspondiente a 2005, concluye al respecto: “Entre 2000 y 2003, la participación de la población pobre en la población total aumentó en siete puntos porcentuales y la participación de la población en extrema pobreza en la población total aumentó en cinco puntos porcentuales. La cantidad de personas que pasaron a una situación de pobreza fue de 1 millón y a pobreza extrema fue de 615 mil personas”. (Ver: Informe Desarrollo Humano BID 2005/Pág. 205).

El proceso de crecimiento y vuelta a la estabilidad y al progreso se reanudó con el retorno al poder del Dr. Leonel Fernández en 2004, muy a pesar de las dificultades y déficits que generó el gobierno del PRD, y más adelante, las crisis internacionales del petróleo,seguida de la crisis de las materias primas y la caída de la economía global a partir del 2008. Sorteando infinidades de problemas, tanto en el orden internacional como en lo nacional, bajo la conducción del Dr. Fernández y el PLD,pasamos a ser la economía con mejor crecimientosostenido del PIB del hemisferio.

La gestión del presidente Fernández sería reconocidamás tarde por un Informe del Congreso de los Estados Unidos, donde se indica que, en el transcurso de sus mandatos gubernamentales “se restauró la confianza en la economía dominicana, alcanzando niveles de crecimiento sin precedentes, y se modernizó la infraestructura del país”. Se indica también, que el presidente Fernández ayudó a la República Dominicana a reanudar su posición como una de las naciones de más rápido crecimiento económico en la región, a que la inversión extranjera alcanzó cifras records, que la economía se diversificó significativamente, se redujo la inflación y también el porcentaje de personas que vivíanen la pobreza, bajando ésta de un 43% en el 2004 a un 34% en el 2010.

¿Cómo se han beneficiado los sectores más pobres del país del crecimiento económico generado en los gobiernos del PLD?

Hagamos un simple ejercicio numérico. Juntemos algunas cifras, recordemos hechos, obras y programas,hagamos comparaciones estadísticas, veamos los índices y resultados, y obtendremos una respuesta palpable, demostrable, irrefutable y fehaciente.

Beneficios de la inversión en educación para las familias más pobres

Una de las mayores preocupaciones e inversiones de los gobiernos del PLD, ha sido la educación. Un notable impulso a este importante servicio público se ha producido en el actual gobierno del Presidente Danilo Medina, destinando un 4% a la educación, un compromiso que asumió con el electorado nacional y la sociedad dominicana. El gobierno del PLD, presidido por el Lic. Danilo Medina, trabaja intensamente para transformar estructuralmente la educación dominicana y mejorar la calidad de la enseñanza, dos pilares fundamentales de ese esfuerzo. Pero, igualmente, se realiza una inversión directa en los alumnos, para proveerles de alimentos, uniformes, zapatos y medias, mochilas y útiles escolares. La inversión para garantizar estos insumos esenciales a más de 2 millones de niños pobres que asisten a las escuelas públicas en todo el territorio nacional, durante 2014, representó una erogación de más de 7 mil millones de pesos. Esta inversión va creciendo, y ya para el año escolar 2015-2016, se están licitando, vía el Instituto de Bienestar Estudiantil (INABIE), la cantidad de RD$8,033,373,352.01 millones para garantizar este suministro.

No podemos dejar de mencionar como inversión en la educación del pueblo, la preparación de los maestros. Para este programa se destina una inversión de 2,333 millones de pesos. Otro programa de gran sentido de justicia y suma trascendencia es el “Plan QuisqueyaAprende Contigo”, que tiene el objetivo de declarar, antes del 2016 a la República Dominicana, como libre de analfabetismo, un proyecto considerado de gran impacto humano y vinculado a superar la pobreza.

Si se estima que el gasto promedio de una familia dominicana en educación, es de un 75% del presupuesto familiar. Entonces, si ese gasto, en el caso de las familias pobres, es asumido por el gobierno, con cuánto se está favoreciendo a cada hogar con sólo este programa social, aparte de la educación con calidad que se estáprocurando darles a sus hijos? Obviamente que hay un ahorro en el gasto familiar por este concepto, lo quepermite a la familia emplear esos ahorros en mejorar su calidad de vida.

Rebote a favor de los artesanos

Una derivación beneficiosa de la gran inversión que hace el gobierno en educación, es la política de oportunidad para que las pequeñas empresas participen como suplidores del Estado en la adquisición de todos estos insumos antes señalados. Como resultado de dicha política, de 70 panaderías que existían como suplidoras de pan y biscochos para el desayuno escolar, hanaumentado a 209. Lo mismo ha ocurrido con los zapateros. De 4 suplidoras de zapatos que existían, ya van por 19, lo que significa un estímulo a las Pymes y generación de empleos. Lo mismo está pasando con la producción de mochilas y otros segmentos de la utilería escolar.

De acuerdo a las estadísticas más recientes, de las 600 empresas suplidoras del almuerzo escolar en la tanda extendida, el 95% salió de la informalidad. “Eran empresas de patio”, como las calificó René Jáquez, director del Instituto de Bienestar Estudiantil, quien indica como visible orgullo, que “ahora son empresas establecidas, con maquinarias conforme a los estándares de calidad”.

Todo esto es posible, por el crecimiento económico que genera riquezas que luego son destinadas a favorecer a estos segmentos más vulnerables de nuestra población, y claro está, a políticas públicas bien orientadas que buscan distribuir más equitativamente los beneficios de ese crecimiento.

Beneficios en servicios de salud

Uno de los servicios públicos que la población pobre más valora, son los de salud. La prestación de buenos servicios de salud son considerados como uno de los esfuerzos prioritarios para combatir la pobreza, junto a la educación, empleo y agua potable, entre otros. Es por ello que el impacto social que ha tenido la incorporación de 3.4 millones de ciudadanos pobres se encuentren protegidos por el Régimen Subsidiado de Salud, de la Seguridad Social, en el Seguro Nacional de Salud (SENASA), constituye el acto de justicia más importante, más humano y trascendente que han logrado los gobiernos del PLD a favor de las masas mas desfavorecidas de nuestra nación. Esto impacta en la salud particular del individuo, y por consiguiente, en los índices de salud colectivos; reduce el gasto familiar en salud; y fortalece el sentido de protección que cada ciudadano desea sentir del Estado.

Destacamos que este tipo de protección no se detienen en su crecimiento y es cada vez más abarcador, como resultado del compromiso del PLD con el pueblo mas necesitado. Recuérdese que el actual presidente de la República, Lic. Danilo Medina, en su reciente discurso ante la Asamblea Nacional, anunció la afiliación de 100 mil niños y niñas menores de 5 años para recibir este tipo de atención médica. También, la afiliación, vía la ARS de SENASA, de 29 mil miembros de la Policía Nacional y sus familiares directos en el régimen contributivo de salud, pudiendo ser atendidos en cualquier centro de salud público o privado del país. El Jefe del Estado ordenó igualmente, que 50 mil trabajadoras domésticas sean afiliadas a los servicios de salud a través del sistema subsidiado, con sus hijos y esposos. En este programa seincluirán también unos 4 mil miembros voluntarios de la Defensa Civil para protegerlos del riesgo que enfrentan al defender la vida de otras personas.

Estos servicios de salud a 3 millones, 400 mildominicanos de escasos recursos, cuestan una fortuna al año a las finanzas públicas. Sólo para atender los gastos del Régimen Subsidiado de SENASA, se invierten 536 millones de pesos cada mes, suma que va en crecimiento, cada vez que aumenta el número de afiliados. Estos programas a favor del pueblo son posibles, gracias al crecimiento de la economía, que genera los ingresos al gobierno para destinarlos a cubrir estas necesidades y compromisos sociales.

Las 502 Farmacias del Pueblo

Junto a este logro, existe otro formidable programa vinculado a la salud para contribuir a paliar uno de los aspectos que generan otro de los mayores gastos para las familias pobres, como es la compra de medicamentos.Para encarar el problema, el gobierno del PLD creó elPrograma de Medicamentos Esenciales (Promese/Cal)

El suministro de medicamentos baratos se realiza a través de 502 Farmacias del Pueblo, distribuidas por todo el territorio nacional, a las cuales acuden diariamente cientos de personas de escasos recursos y donde pueden comprar los medicamentos más utilizados para enfermedades comunes o especiales, a mitad del precio que dichos medicamentos tienen en las farmacias privadas. Un ejemplo: La insulina que venden las Farmacias del Pueblo, tienen un costo de 100 pesos y esa misma insulina, de igual calidad, expedida por los Laboratorios Novalti, cuesta en una farmacia privada 900 pesos. Así podríamos describir, en un largo listado comparativo, las astronómicas diferencias entre los medicamentos de las Farmacias del Pueblo con las de las farmacias privadas. Si una farmacias del pueblo vendeuna cantidad promedio de RD$20 millones mensuales, esta cifra nos da una idea de cuanto dinero gastarían los pobres si tuvieran que comprar dichos medicamentos al costo de un centro privado. La pregunta sería ¿no representa esto una inversión en la gente y un beneficio al pueblo pobre, derivado directamente del crecimiento económico?

Por cierto, la Red de Farmacias del Pueblo de PROMESE/CAL es la mayor en América Latina por número de habitantes y por impacto en beneficio de la salud de la población, de acuerdo a organismos internacionales que evalúan este tipo de servicios públicos en el hemisferio.

Sumemos, a lo antes indicado, las millonarias inversiones en la construcción de nuevos centros médicos y en las remodelaciones y modernización de otros, que son inversiones que van directamente a favorecer a los ciudadanos más pobres, que son los que buscan asistencia en los centros hospitalarios públicos. Durante los gobiernos del PLD, se han construido los hospitales Juan Bosch, en La Vega; el hospital de Monte Plata; en Santo Domingo el Marcelino Vélez; Dr. RafaelCalventi; Hospital Oncológico; y dos hospitales especializados en la Ciudad de la Salud. Además, las transformaciones y modernización de los hospitales Darío Contreras, Dr. Aybar y Robert Reid. En el interior se han acometido las reestructuraciones y ampliaciones de decenas de hospitales, destacando las grandes remodelaciones a los hospitales de Santiago y San Cristóbal, entre otros.

6 mil 600 millones para financiar pequeños empresarios

Este es otro formidable programa cuyo objetivo es ir en auxilio y apoyo de los pequeños empresarios, facilitándole préstamos sin el obstáculo de la garantía prendaria o inmobiliaria y creyendo en la palabra del más pobre. Para finales de 2014, el gobierno del presidenteDanilo Medina, en apenas dos años, ha beneficiado a 148 mil micros, pequeños y medianos empresarios, con una inversión para dicha cartera de préstamos a través de Banca Solidaria, que ascendió a RD$7,000 millones. Esta inversión social ha generado 43,616 empleos, hasta la fecha, y uno de los aspectos más importantes es, que esos desfavorecidos de la fortuna, que ahora tienen la protección del gobierno del PLD, sí son honrados y honesto y sí son responsables y cumplidores, ya que la tasa de retorno de dichos préstamos alcanza el 99%. Un programa exitoso a todas luces y otro caso donde se demuestra que los recursos que genera el crecimiento económico son invertidos en los mas pobres.

44 mil millones para los productores agropecuarios

Nunca antes en la historia del país se habían logrado un monto de financiamiento destinado al sector agropecuario como ahora. El gobierno del Lic. Danilo Medina ha logrado destinar dicha suma para que “el crédito sea un derecho y no un privilegio”, como él mismo ha expresado.

Esos recursos se han canalizado vía el Banco Agrícola, que ha prestado 31 mil millones; el FEDA, que ha prestado 1,600 millones, favoreciendo a 130 organizaciones campesinas; y el Banco de Reservas, que ha colocado 7 mil millones. El impacto de estas inversiones en el campo han generado miles de nuevos empleos y un aumento de la producción y la productividad, además de una mejora en la calidad de los productos y su comercialización. Al mismo tiempo está fortaleciendo la virtud de la asociación y el cooperativismo entre los agricultores.

¿De dónde salen estos recursos? Obviamente del crecimiento económico. ¿Y a quiénes beneficia? Sin duda alguna a los agricultores y sus familias, que son el segmento más olvidado, históricamente, por los gobiernos que se han sucedido en la conducción del Estado.

Alimentos cocidos y crudos para los mas desfavorecidos

Si bien es cierto que el país deberá alcanzar un mejor nivel de desarrollo que permita un empleo para la mayoría de los dominicanos, mientras llega ese momento, las autoridades tienen la obligación de atender a millares de personas que no tienen los recursos para alimentarse. A través de los Comedores Económicos es otra vía para llegar a ese segmento especial de ciudadanos que viven en pobreza extrema,suministrándoles alimentos crudos y cocinados que mitiguen sus necesidades alimentarias. Los Comedores Económicos, aunque funcionan con autonomía, forman parte del conjunto de organismos que ejecutan las políticas de Bienestar Social del Gobierno Dominicano.

A través de 34 instalaciones que se han construido en todo el país, se sirven aproximadamente 120 mil raciones cocidas al mes. El servicio de comida tiene el simbólico precio de 10 pesos, que se cobra mas bien con la idea de que el ciudadano sienta que paga por dicho servicio y que no le están regalando la comida. Cada servicio de comida tiene un costo de RD$65 para los Comedores Económicos. Además, se entregan más de 2.3 millones de raciones crudas cada mes. Para poder llegar a cada segmento de necesitados, se utilizan diversas formas. Por ejemplo, Comedores Económicos ha suscrito decenas de convenidos con iglesias, instituciones benéficas, organismos dedicados a la asistencia social, etc. para canalizar los alimentos a través de ellos. Trabajar con la sociedad civil es, al mismo tiempo, es un paso para garantizar la transparencia y la imparcialidad con que se ejecuta dicho programa.

Habría que agregar a la cantidad de suministro de alimentos, las cenas de Navidad paraasegurar la celebración de esta tradición cristiana a los ciudadanos de menores ingresos, y las cocinas móviles,que se instalan ocasionalmente para atender con suministros de comida caliente a actividades específicas o cuando se producen situaciones de fuerza mayor, comofenómenos naturales que aíslan o afectan a comunidades lejanas del interior.

Inglés y trabajo para los Jóvenes humildes

Destaco este esfuerzo de los gobiernos del PLD, porquees parte de la búsqueda de oportunidades de trabajo para la juventud. Cuando comenzaron a llegar estas empresas de información global, llamadas Call Center, atraídas por el clima favorable para la inversión extranjera en el país,no contábamos con la cantidad de jóvenes preparados en el idioma inglés para responder a la demanda de personal especializado de estas empresas. Frente a ese problema, el gobierno del Dr. Leonel Fernández, ideó abrir un programa urgente llamado “Inglés por inmersión”, cuyo objetivo era enseñar el idioma inglés, en breve término, a miles de jóvenes humildes de todos los puntos del país, becados completamente gratis y suministrándoles transportes y alimentación. Desde el 2005, cuando se inició el programa, hasta finales del 2014, han egresadode los cursos 56,155 jóvenes de ambos sexos, y actualmente el programa de Inglés por Inmersión se imparte en 75 centros en 26 provincias del país.

En la actualidad existen 53 empresas de call center de capital extranjero, que ofrecen servicios principalmente al mercado de los Estados Unidos, que emplean alrededor de 35 mil jóvenes de escasos recursos, que reciben salarios que oscilan entre RD$18 mil a RD$25 mil pesos mensuales promedio. Estos empleos generan a su vez unos 80 mil beneficiados de manera indirecta, de acuerdo con el estudio “Estado de la Industria de losContact Centers en República Dominicana”, del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).

Una de las últimas “Ferias de Empleos”, organizadas por el CEI-RD para la Industria del Contac Center, en Santiago, a finales de noviembre 2014, superó las expectativas de empleos para 500 jóvenes, ya que pudieron captar 600, de 2,500 que fueron evaluados.Aquí, igualmente, el gobierno ha actuado a favor de la juventud humilde, preparándolos y abriéndoles fuentes de trabajo. ¿No es esto invertir los beneficios del crecimiento en los sectores que mas lo necesitan?

Reducción de la pobreza, objetivo supremo

Estos programas enunciados, tienen un objetivo supremo, que es columna central del Programa de Nación y compromiso del PLD con el pueblo, esto es, la reducción de la pobreza y su extinción definitiva en el futuro.

Tras esa meta se marcha con decisión y férrea voluntad. De acuerdo a los datos oficiales, avalados por organismos internacionales, la pobreza se ha reducido en un 38.1% en 2014, cuando para 2004 el índice alcanzaba el 43%, y obviamente, todos estos esfuerzos e inversión social conduce a alcanzar tan justo y humano objetivo.

Conclusión

Como el espacio no es holgado y no podemos extendernos más allá del concedido a este trabajo, no nos queda otro camino que apelar a los enunciados, a fin de recordar otras acciones del gobierno del PLD que favorecen directamente a los segmentos poblacionales de menores ingresos y son posibles como resultado del crecimiento económico y el progreso que ha experimentado el país bajo la conducción del Partido de la Liberación Dominicana, veamos: El programa de becas nacionales e internacionales; los proyectos de viviendas para los pobres, destacando los más recientes: Boca de Cachón, Jardines del Gautier, y el proyecto de La Barquita, en ejecución. Además, el gran proyecto de la “Ciudad Juan Bosch”; la creación del Programa de Protección Ciudadana, conocido popularmente como “911”, que salva vidas cada día, entre otros; las estancias infantiles, y aquí debemos recordar la afirmación de la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), María Jesús Conde, quien destacó públicamente, que “por primera vez la infancia es una prioridad nacional en la agenda del gobierno con una inversión de RD$90 mil millones, sólo en el 2013”.

Sugerimos al lector hacer un pequeño ejercicio de memoria, para que unifique y contabilice este resumenapretado de beneficios sociales recibidos por el pueblo más pobre, como resultado del crecimiento económico y las políticas de inversión social que viene realizando el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a través de sus diferentes gobiernos, desde 1996. El presidente Danilo Medina lo ha resumido con esta frase: “El PLD ha sabido combinar uno de los mayores crecimientos de América Latina, con la mayor extensión de los derechos sociales que ha vivido la República Dominicana”.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas