El Gobierno del Presidente Danilo Medina, ha logrado lo que nunca se había hecho, Incluir a una masa de emprendedores y proveedores que siempre estuvieron fuera de los negocios con el Gobierno.
Un tema reservado para unos pocos, hoy se transforma y transfiere a todo dominicano o dominicana con el interés y la decisión de proveer bienes y servicios al Estado.
En el pasado, y muchos en el presente, ven este tema sólo de importancia para oferentes en las licitaciones de las instituciones estatales.
Pero la administración pública es grande en demandas que conforman los gastos corrientes y bienes de capital menores, para los que se ha tomado en cuenta una masa cada vez más creciente de suplidores en una variedad inmensa de categorías.
El Presidente Danilo Medina, en su participación en la recién pasada XI Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), reconoce el alto valor del Estado como instrumento de cambio:
Los últimos años han demostrado la importancia y capacidad del Estado como instrumento para combatir la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, para que el Estado pueda cumplir esta misión, tiene que ser transparente y crear oportunidades para todos por igual.
Por eso es que, desde que llegamos al gobierno, le prestamos tanta atención a las compras y contrataciones. Sabíamos que, si democratizábamos el sistema de compras, estaríamos democratizando un importante sector de nuestra economía, me refiero a las mipymes.
Éramos conscientes que así estaríamos dando una oportunidad de progreso a decenas de miles de pequeños y medianos productores, fabricantes y proveedores que hasta entonces no habían tenido la oportunidad. Y sobre todo a las mujeres y empresas lideradas por éstas. Ese fue nuestro compromiso desde el primer día. Y me alegra poder decirles que hoy es un compromiso cumplido y en un franco proceso de expansión.
La labor desarrollada por la Directora de Compras y Contrataciones, Yokasta Guzmán, arroja datos impresionantes y a la vez reveladores de cómo puede un Gobierno, en tan poco tiempo, transformar una estructura cerrada e inaccesible.
Cuando el Presidente Medina asumió el Gobierno en Agosto de 2012, la nómina de proveedores del Estado era de un poco más de 19 mil. Tres años más tarde, en octubre del 2015, totaliza 57,527. Es decir, esa lista aumentó en 38 mil nuevos proveedores, bien distribuidos en todo el territorio nacional.
A su vez, la participación de las mujeres se ha multiplicado por 6, y hoy día representa cerca de un 20% del total de proveedores; pasando de 2 mil en agosto de 2012 a más de 12 mil en agosto de 2015. En términos de los montos, en lo que va de Gobierno se han adjudicado más de RD$30 mil millones de pesos a mujeres o a empresas lideradas por éstas.
Este dato es revelador de un Modelo de Inclusión Social y Emprendurismo a favor de la mujer, participación que representa el 1.1% del PIB, solamente en compras del Gobierno a iniciativas y empresas en manos femeninas.
De igual manera, se han incrementado las adjudicaciones en las provincias, que anteriormente no participaban en el mercado público: “Se ha demostrado que las compras y contrataciones transparentes y bien gestionadas pueden ser una herramienta eficaz para promover la igualdad de oportunidades y apoyar el crecimiento de nuestros emprendedores tanto de la mipymes como de mujeres”.
“Un claro ejemplo de esta transformación es que, en los tres últimos años, las provincias que tenían menores adjudicaciones del Estado han incrementado las contrataciones en más de un 5,000%. Hemos pasado así de RD$ 27 millones acumulados desde el 2005 hasta agosto del 2012 a RD$ 1.5 mil millones adjudicados en estos tres años”.
Lo que era un dolor de cabeza en el pasado y muchos veían como una utopía, es hoy un sólido mecanismo de inclusión social más equitativa, transparente y participativa.
Como bien ha planteado la Directora del área, Yokasta Guzmán, las compras públicas “han cambiado de paradigma en República Dominicana, pasando de ser un sistema de abastecimiento, a uno que promueve el desarrollo inclusivo en los territorios».
“De lo que se trata es del concepto de compras públicas sostenibles que incluyen la perspectiva social, económica, medioambiental y de innovación, además de los temas tradicionales de control y mejora en la calidad del gasto, transparencia y lucha contra la corrupción”.
Se ha mejorado el sistema de compras para permitir la publicidad de la convocatoria y los pliegos de condiciones, y al mismo tiempo ofrecer las oportunidades y la igualdad que prometió el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.
De la misma manera y paralelamente, se trabaja para hacer que el proveedor pase de ser un espectador pasivo, a una figura activa, con alta participación en todos los procesos de compras y contrataciones.
El Portal Transaccional, también denominado Portal Unico de Compras y Contrataciones, ha sido un eslabón de gran utilidad, que ya se ha implementado en un piloto con 30 instituciones que manejan más de un 44% del presupuesto nacional.
Cuando se habla de Presupuesto Nacional, muchos piensan en Gasto Publico y otros, con intenciones de desviar un Modelo de Avance e Inclusión Social, lo evalúan como Déficit Fiscal, y esto, es importante resaltar, sólo sería posible siempre y cuando el Gobierno gaste más de lo que ingrese.
En el ámbito que se propicia, y con tantos actores nuevos esperanzados en llegar a ser futuros grandes empresarios y suplidores oficiales, se busca que, a su vez, el Sistema de Pagos sea ágil y efectivo, lo cual garantiza y aúpa que más nuevos suplidores se integren.
Esto debe valorarse en su más amplia expresión. Imaginemos una suplidora de papelería e insumos afines, y formulemos las preguntas que nos aclaren la realidad:
¿Cómo lo hace? ¿Trabaja sola? ¿A quiénes emplean? ¿Cuántos empleos directos e indirectos produce a parte del de ella? ¿A quiénes compra? ¿A quiénes paga? ¿Esta bancarizada? ¿Qué recursos utiliza para su pequeña empresa? ¡Donde invierte sus ganancias? ¿En la Familia?
Es un ciclo que se repite y multiplica virtuosamente en una cadena de actores, que están mejorando sus vidas, sus expectativas de crecimiento y desarrollo.
Orientar a las asociaciones de mipymes y mujeres, formando a los proveedores con talleres donde se les explica cómo utilizar y aprovechar este nuevo sistema, que el Presidente Medina pondera: “Esto, corríjanme si me equivoco, es una innovación en la que nuestro país es pionero y que está dando muy buenos resultados”.
Se capacita en cómo vender al Estado, en la normativa y en cómo presentar una oferta ganadora. La administración se convierte así, con estas medidas, en el promotor del mercado público y en facilitador de su acceso.
Los proveedores pueden estar al día con el procedimiento desarrollado por Contrataciones Públicas. “Una aplicación que el pasado Septiembre recibió el premio NovaGob 2015 de España, en la categoría de Mejores Servicios Administrativos Proactivos para la Ciudadanía”.
En estos momentos la Dirección de Compras y Contrataciones está trabajando con juntas de vecinos, con la Comisión de Reforma Municipal y con Fedomu, no solo para la auditoría ciudadana de las obras y proyectos que se llevan a cabo en sus comunidades.
Sino también para que los vecinos sean los primeros en animarse a aprovechar la oportunidad de ser proveedores de esos mismos proyectos. Ahora se trabaja con 50 alcaldías, entre ellas Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte, para que se incorporen al sistema de compras y trabajen con las mipymes locales.
Y muchas otras iniciativas que promueven una real transparencia y avance, que a su vez generan inclusión social y económica.
Valen además, muchos testimonios, como la experiencia de un zapatero contada por la Directora de Compras al Presidente Medina: “esta es la primera Navidad que estamos tranquilos, expresión que escuchamos en diciembre pasado de los zapateros de San Francisco de Macorís”.
“Los mismos zapateros que al inicio de esta gestión le escribieron a usted diciéndole que nunca habían podido participar para suplir los zapatos que se entregan a nuestros niños y niñas al iniciar el año escolar por cómo estaban diseñados los procesos”.
El gobierno peledeísta hace hincapié en la Capacitación, la Asistencia técnica, el Sorteo de obras, la Publicidad obligatoria y la Promoción del mercado, funciones realizadas por la Dirección de Contrataciones Públicas para mejorar el sistema con un probado modelo de Inclusión Social y económica; Democratización de los procesos, Participación de más y nuevos actores, Transparencia, Inclusión activa y creciente de la Mujer, Generación de Valor Agregado en las diferentes cadenas que arrastra, compras a terceros, empleos.