Economía

Alejandro Werner, director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental, ha sido impactado por el crecimiento y solidez de la economía dominicana, por lo que desea visitar el país y preguntar qué puede hacer esa institución para consolidar aún más estos logros, reveló el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.

El economista Werner manifestó al representante dominicano ante el directorio del FMI en Washington, Frank Fuentes, si podría coordinar con las autoridades dominicanas del Banco Central una visita al país o, en todo caso, aprovechar la visita de Valdez Albizu para la reunión de primavera de la institución mundialista, a mediados de abril en Washington, y hacer un aparte para examinar los extraordinarios logros de los dominicanos y la manera de apoyarlos.

La economía dominicana es un ejemplo de virtuosismo para toda América Latina, pues de hecho en los últimos 50 años ha crecido al ritmo del 2.7% promedio, mientras que el resto lo hace al 1.7%, pero de seguro al señor Werner y al resto de los directivos del FMI le ha llamado más atención que no obstante los choques que significó para los dominicanos la crisis del 2003-2004, la eliminación del acuerdo multifibras y los estallidos de las burbujas hipotecaria y financiera que recesaron las economías occidentales, todavía el país siga liderando la región en todo lo que va de siglo.

“Nosotros en el FMI no podemos dejar de lado los éxitos alcanzados por la República Dominicana”, comentó Werner a Fuentes.

El gobernador del BC hizo saber al señor Fuentes para que éste, a su vez, lo comunique al señor Werner que estaría agradado con que el importante funcionario del FMI visite el país y aproveche para hablar con el presidente Danilo Medina sobre este particular.

El Directorio del FMI aprobó sin someterlo a discusión con la representación de la nación examinada, el informe referido al Estatuto IV de la entidad, correspondiente al segundo semestre del año 2015 de la economía dominicana, que remitieran los técnicos enviados en misión oficial por el organismo.

Valdez Albizu informó a Vanguardia del Pueblo.do que la jefa de la misión, Aliona Cebotari Ouanes, le llamó por teléfono para preguntarle si estaba de acuerdo con que circulara pura y simplemente el informe entre los Directores del FMI dándolo por aprobado, o si prefería discutirlo en una sesión especial del Directorio, como se estila regularmente, y ambos coincidieron en sancionarlo positivamente de la primera forma.

La señora Cebotari Ouanes estuvo en el país por casi tres semanas junto a Metodij Haszi-Vaskov, Niklas Johan Westelius, Svetlana Cerovic y Marina Marinkov, técnicos de diversas nacionalidades que examinaron la economía tanto en el sector público como en el privado.

Resultados 2015 confirman visión FMI

El miércoles pasado, Valdez Albizu y las autoridades monetarias y financieras del país dieron a conocer el resultado de la economía dominicana en el 2015, confirmando la “robustez” de que habla la misión técnica del FMI.

Por segundo año consecutivo, la economía dominicana cerró con un crecimiento del PIB del 7%, el más alto de América Latina en ambos casos, con inflación de apenas 2.34% que posibilitó una devaluación de la moneda de tan sólo 2.6% superada sólo por Guatemala con 0.5 y Costa Rica 0.1.

La generación de divisas durante el año pasado se incrementó un 3%, al pasar de US$22,336 en el 2014 a US$23,001, acumulando un déficit de la cuenta corriente de la balanza comercial de -2.0%, mejorando aún más el déficit que se acumuló en el 2012 de -6.6%.

El crecimiento se basó, esencialmente, en sectores que como la construcción creció a un 18%, turismo, remesas, zonas francas y manufacturas e inversión extranjera directa, pero fundamentalmente también a un activo mercado de consumo interno que impulsó la producción de bienes y servicios.

Debe confesarse que para la obtención de tan bonancibles resultados, la economía dominicana fue favorecida por una notable reducción de los precios del petróleo y sus derivados, materias primas de las cuales es totalmente dependiente.

En efecto, mientras que en el 2014 hubo que aplicar US$3,866.4 Millones en petróleo y derivados, el año pasado sólo se consumieron US$2,547 millones, una reducción del 2.2%.

Las importaciones de materias primas y mercancías en general, las llamadas no petroleras y que tanto inciden en el crecimiento de una economía como la nuestra donde destaca un mercado consumidor muy activo, se incrementaron un 7%, pasando de US$13,421.9 millones a US$14,360.2 millones.

El sector financiero dominicano gozó, como lo ha venido haciendo desde el 2005, de bastante solidez, lo que fue favorecido por un incremento del crédito al sector privado del 12.5%, o el equivalente a RD$87,905 millones. La alta solvencia de la banca, de alrededor de un 16%, se combinó con ganancias que superan el 20%, a lo que si se le reduce la inflación, deja ganancias netas del 18%.

En qué puede asistirnos el FMI

Aparte de la preocupación que externó la misión técnica del FMI con respecto a mantener una mayor supervisión del crédito, que el gobernador Valdez Albizu precisó que se refería a los altos volúmenes que se transan en el cooperativismo, un sector todavía no suficientemente regulado, quedó en el ambiente de la rueda de prensa del pasado miércoles en qué puede asistirnos el organismo internacional para consolidar aún más el crecimiento económico dominicano.

Puesto que todavía el FMI considera que es bien manejada la deuda, de apenas un 46% del PIB, incluidos unos 6 a 8 puntos porcentuales del déficit cuasi fiscal del BC, que no debiera considerarse como tal si es una deuda interna entre entidades del gobierno, faltaría por centrar la atención sobre éste último punto.

En efecto, en los medios económicos se considera factible que el FMI garantice una emisión de bonos para recoger las pérdidas históricas del Banco Central y sanear por entero sus finanzas.

Esto tendría el beneficio adicional, liberar al Presupuesto de la Nación de tener que disponer, como acontece en los últimos años, de más de RD$30,000 millones para la recapitalización del BC, como lo ordena la Ley. Se afirma que tal solución ha sido tratada de manera informal y podría ser tema de la conversación con el señor Werner.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas