Economía

Sectores poderosos, sin dar la cara todavía y por vía de sus principales asesores económicos, presentan resistencia a la sugestión de incrementar los salarios de los sectores privado y público, y repartir mejor la riqueza que acumula año tras año el crecimiento económico dominicano.

Antes bien, plantean la situación actual de baja de precios del petróleo y sus derivados como ideal para disminuir la tarifa eléctrica, un regalo envenenado que terminaría por incrementar las pérdidas de las distribuidoras estatales y aumentarían el subsidio a la electricidad que se traduce en pasivo del ministerio de Hacienda, que ya monta los RD$110 mil millones, poco más de US$2,000 millones.

Eso es lo que se refleja en artículos sucesivos de los economistas Bernardo Vega y José Luis de Ramón, conocidos asesores de los gremios empresariales, publicados la semana que acaba de terminar en el diario Hoy.

En oposición a estos planteamientos, los economistas Andy Dauhajre y Jaime Aristy Escuder, quienes han devenido en asesores estatales, demostraron que la reducción de precios en los combustibles derivados del petróleo es aún mayor que la reflejada en Estados Unidos y en países de la región centroamericana y caribeña que son naturales competidores de los dominicanos, y que no es posible un desmonte de la tarifa eléctrica si previamente no se desmonta el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).

Dauhajre publicó su trabajo “La verdad sobre los combustibles”, en el diario El Caribe, y lo refrendó Aristy Escuder en varios espacios televisivos y en su programa económico de los sábados en la Z 101.

También que si se transparenta y reduce el 30% de sobreprecio del precio de venta del kilovatio hora de las generadoras a las distribuidoras de electricidad estatales, sería posible recoger el déficit de Hacienda en el fondo FETE y reducir la tarifa eléctrica en un rango del 15 al 25% para el próximo año, como lo expusiera el ingeniero electromecánico José Luis Moreno San Juan, en su charla de esta semana ante la membresía del capítulo electromecánico del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).

Vega le responde a Valdez Albizu

Es el licenciado Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, quien ha planteado más de una vez y ratificado en la presentación de su reciente informe sobre el resultado de la economía en el 2015, que para provocar un derrame de la riqueza acumulada por la economía en los últimos años, se debe propiciar un incremento salarial.

A este respecto, el economista Vega respondió:

“Es muy inusual que un Gobernador de un Banco Central abogue por aumentos salariales. Todo lo contrario, pues normalmente estos perjudican a la balanza de pagos, al aumentar las importaciones y hacer menos competitivas las exportaciones. En Valdez Albizu luce que ha predominado más su enfoque desarrollista y justicialista, que la ortodoxia bancentraliana, pero no es coincidencia que plantee esas ideas precisamente en momentos de bonanza de divisas y de baja tasa de inflación, cuando el margen de maniobra frente a aumentos salariales es más holgado. Sus ideas coinciden con el abandono de la ortodoxia por parte de los grandes bancos centrales norteamericano y europeos, al haber promovido una enorme expansión del crédito y bajas tasas de interés, algo que era herejía hasta hace poco”.

Para el economista, quien también desempeñara la gobernación del Banco Central en los gobiernos perredeístas, los peligros son, además de los apuntados, “las exportaciones de zonas francas textiles vuelvan a no ser competitivas, más ahora con la devaluación de la moneda china y que al turismo se le haga más difícil competir con una Cuba tan barata. Que, en fin se tenga que devaluar para “compensar”, pero el consecuente efecto inflacionario podría comerse parte del incremento salarial. Si es excesivo, el “derrame” deviene en un “derrame cerebral”.

“El peor enemigo de la justicia social, del percoleo, del derrame es la inflación. El devaluar no está en el recetario de Valdez Albizu ¿Por qué este gobierno reeleccionista no abraza las ideas de Valdez Albizu? Tal vez porque también tendría que aumentar la nómina pública, pero un incremento salarial acrecentaría la demanda interna y, consecuentemente, lo recaudado por Impuestos Internos, como el ITBIS, aunque posiblemente se reducirían los cobros del Impuesto sobre la Renta”, también dijo Vega.

Pero mayores salarios, agregó, reducen la proporción del PIB que se ahorra, por lo que eventualmente se reduce el crecimiento. Es el eterno debate sin solución: crecimiento o “derrame”.

Otro economista y asesor privado, José Luis de Ramón, que regularmente presta servicios a los grandes consorcios nacionales y extranjeros en el país, se refirió a lo que llamó las grandes oportunidades con que inicia el año 2016 para los dominicanos, a partir de la reducción de los precios del petróleo.

“Las oportunidades son para ser aprovechadas. La mejora competitiva del sector privado permite al gobierno restringirse como fuente de demanda interna y reducir el déficit fiscal (que además de conveniente, es imperativo a mediano plazo) sin que sufra el crecimiento del PIB”, manifrestó De Ramón.

Esta es también una ventana de oportunidad para el sector eléctrico, sobre todo para sincerar precios y aumentar las cobranzas. Si no se hace ahora que la energía es más barata, ¿cuándo?, se preguntó a seguidas.

Andy y Aristy Escuder los contradicen

Andy en su trabajo de referencia, mostró gráficos reveladores acerca de los esfuerzos que ha hecho el gobierno por transparentar los precios de los derivados en correspondencia con la baja del petróleo.

Según dijo, la República Dominicana encabezó a todos los países de la región centroamericana y caribeña, incluyendo México, disminuyendo US$2.27 dólares al galón de gasolina regular, en el período del 18 de julio del 2014 al 9 de enero del 2015.

Y que también lo hizo en el mismo período con US$2.28 dólares al galón de gasolina Premium y US$2.10 dólares al galón de gasoil regular.

“Esa es la verdad. Lo demás son ataques de campaña que en vez de elevar la imagen de la oposición la erosiona”, declaró.

Y agregó: ”Esta rebaja permitió a los dominicanos disponer de RD$73,289 millones adicionales en el 2015, equivalente a 2.4% del PIB, lo que permitió aumentar la demanda de otros bienes y servicios y elevar el crecimiento a 7%, superior al 5% que se había proyectado”.

En los mismos términos se pronunció Aristy Escuder, dando por ciertos los datos de Andy, y acogiendo la advertencia de Eduardo Quincoces, superintendente general de Electricidad, quien dijo que hasta no desmontar el fondo FETE, que dijo ha acumulado un pasivo de más de RD$110 mil millones, no es posible, en las actuales circunstancias, disminuir la tarifa eléctrica.

Debe recordarse, además, que el producto de los impuestos que establece la Ley de Hidrocarburos está especializado en la misma para el pago de la deuda, principal e intereses.

Con relación a lo estimado por la DGII, la baja de los precios locales a los derivados de los hidrocarburos, sólo por concepto del impuesto ad-valorem del 16%, significó una reducción de RD$9,186 millones, una baja del 40%.

Moreno San Juan condiciona bajar tarifa

José Luis Moreno San Juan, asesor privado y académico, condiciona la reducción de la actual tarifa eléctrica a que se elimine el sobreprecio de venta de la energía de los generadores a las distribuidoras, que la estima en más de un 30%, y a que se recoja el pasivo del Fondo FETE.

En su exposición ante los miembros del Codia, el prestigioso académico utilizó numerosas fórmulas algebraicas y matemáticas, pero de simple comprensión, y llegó a la conclusión de que “para la realidad actual y partiendo de la tarifa eléctrica vigente, si se eliminara la especulación en la fijación del precio de venta de la energía de las empresas de generación a las EDES, las pérdidas financieras de las mismas no existirían, aún con los niveles de pérdidas de energía actuales. La especulación está produciendo el resto”.

También planteó tres escenarios sobre la tarifa actual.

En un primer escenario, la situación actual en que las distribuidoras sufren un 30 pérdidas asegura que “se podría reducir la tarifa en casi un 15%, sin la especulación de los precios en los contratos. Con la especulación, con 30% de pérdidas, la tarifa actual es todavía deficitaria.”

En un segundo escenario, con pérdidas de las distribuidoras de un 40%, similares a las que existían en el 2004, asegura que “sin especulación se podría rebajar las tarifas, aún con niveles de perdidas de 40%. Con la especulación en los precios a 13.85 ¢ US$/kwh cuando pudieran estar en 9.62 ¢ US$/kwh , la tarifa «actual» de 18.10 ¢ US$/kwh aún es deficitaria para las EDES”.

Y en un tercer escenario, esta vez con pérdidas de las distribuidoras de un 20%, que es el objetivo de las autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales se podría “de no reducirse el costo de abastecimiento actual, aún con una reducción de las pérdidas totales a sólo un 20%, todavía tendría que mantener una tarifa cercana a la «actual» de 18.10 ¢ US$/kwh para llegar al punto de equilibrio en el flujo de caja de las EDES”.

”Se ha postulado como un objetivo a alcanzar el «cambio de la Matriz Energética», pero se puede verificar, en las estadísticas reales del Sistema, que algo más del 60% de la energía surtida al Sistema Eléctrico se produce con gas natural, carbón, agua y viento y sólo algo menos del 40% con Fuel Oil #6 (de ese 40% menos del 2% con Fuel Oil #2) y, sin embargo, se puede también verificar que algo más del 75% de la energía se le factura a las EDES a un costo irreal, fruto de la especulación sustentada en contratos fraudulentos que permiten facturar energía producida con gas natural, carbón e incluso con energía eólica, como si se produjese con Fuel Oil # 6”, sostuvo Moreno San Juan.

“Tanto este escenario como el anterior cuando se salde el FETE”, advirtió Moreno San Juan.

Conclusiones

En su condición de académico y asesor de la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en las negociaciones por un pacto eléctrico, al ingeniero Moreno San Juan se le puede asimilar entre los que asesoran al Estado en este punto.

Combinados Moreno San Juan, Andy Dauhajre y Aristy Escuder del lado de los intereses del Estado frente a los economistas Bernardo Vega y José Luis De Ramón, del lado del sector privado, se puede concluir que estamos ante un verdadero choque de trenes de expertos en economía.

Mientras, estaría por verse si tienen validez las advertencias puramente teóricas de Vega, de que un incremento salarial repercutiría en una pérdida de competitividad en las exportaciones de bienes o de servicios como el turismo, lo mismo que la reducción del ahorro nacional o del incremento de la inflación, pues si en algo ha demostrado eficiencia Valdez Albizu es en la aplicación de políticas monetarias y financieras que acumulan crecimiento aún en dificultades del entorno internacional y de efectivo control de la inflación. La apreciación es puramente teórica, porque no está soportada en datos estadísticos.

En lo que respecta a la propuesta de De Ramón de bajar los precios de la energía, las cifras de aportes a los consumidores resultante de la política de precios a los derivados que aporta Dauhajre son contundentes, a más de que si se reduce la tarifa eléctrica se incrementaría en forma geométrica el pasivo de Hacienda en el FETE.

Estas recomendaciones dejan en el ambiente la interrogante de si no se trataría de una trampa a las presentes autoridades gubernamentales, que terminaría por debilitar aún más la situación fiscal para pagar obligaciones como la deuda y cumplir con todos los compromisos consignados en el Presupuesto de la nación.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas