Hablan los hechos

Importancia del desarrollo económico

En virtud de que casi la mitad de la población del mundo vive con menos de dos dólares al día, al tiempo de que en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la pobreza, lo que hace que el progreso sea lento y desigual. Por tales razones existe la obligación de poner interés en repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a impulsar reducir el desarrollo económico con la finalidad de mitigar los niveles de pobreza.

Es importante destacar que el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos cuyos objetivos es fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

Bajo ese enfoque se entiende que el desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

Es importante destacar que el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos cuyos objetivos es fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para tener una idea de como se puede entender el mundo desarrollado, se considera como tales principalmente a Japón, Europa Occidental, USA, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, los cuales se caracterizan por un alto nivel de desarrollo Industrial capitalista que se originó en gran Bretaña desde finales del siglo XVIII e inicio del siglo XIX.

Pero resulta que el interés por la economía de desarrollo surgió como una rama de la economía debido a la preocupación post segunda guerra mundial fruto del bajo nivel de vida en tantos países de America Latina, Africa, Asia y Europa Oriental. Para entonces, se trataba de entender el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porqué el proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, USA y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones.

Se precisa que el desarrollo económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo.

A luz de esos criterios objetivos, se precisa que el desarrollo económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. Por tales razones el Desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del PIB, por tanto, lo que representa es cambios cuantitativos y cualitativos.

Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y Productividad percápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del Ingreso real-percápita, mejores niveles de educación y salud. En ese contexto, bajo una dimensión dinámica el desarrollo no es sólo un estado o situación, sino principalmente un proceso el cual implica una carrera autosostenida, que no sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro intergeneracional que abarca la sostenibilidad y preservación de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.

En la actualidad en el marco del desarrollo económico, se ha ponderado y aceptado el desarrollo humano ya que este está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo, además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del Estado hacia quienes tienen menores ingresos. Por tanto, lo que se entiende que fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; así el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del Estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.

Para que los países de economía en vía desarrollo logren un salto cualitativo y cuantitativo hacia el progreso se sugiere que los gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del Estado diseñado a 20 o 30 años de plazo.

Para que los países de economía en vía desarrollo logren un salto cualitativo y cuantitativo hacia el progreso se sugiere que los gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del Estado diseñado a 20 o 30 años de plazo. En tal sentido, el desarrollo económico ha de orientarse a que cualquier mandatario respete un plan de principios básicos que contengan priorizar el gasto social, educacional y de salud, promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión, limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública, acceso a nuevas tecnologías, creación de centros de innovación educativa y tecnológica y respetar las reglas institucionales plasmadas en la constitución politica de cada nación.

En la actualidad, a escala planetaria se asiste ante la presencia de una nueva economía la cual sugiere una rápida adaptación a los cambios. Pues como muestran las evidencias empírica, estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto se ha de estar preparados para poder crecer en la medida que las propias necesidades así lo requieran, y es ahí donde reside la importancia del desarrollo económico hoy día.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas