Portada Principal

Es obligación política y moral vigencia del Boschismo en el PLD

Pedro Báez Suriel, uno de los fundadores del Partido de la Liberación Dominicana en el hoy Municipio Santo Domingo Norte, aboga por que esa organización política retome la teoría boschista establecida en la declaración de Principios y en los Estatutos peledeístas.

Báez Suriel, quien fuera maestro durante 35 años, confiesa que la teoría boschista le sirvió mucho no solo para su militancia política sino también a su condición de educador.

“Juan Bosch constituye para nosotros la base fundamental donde descansa la democracia dominicana y el respeto a la moral y a las buenas costumbres”, declara el dirigente político y educador entrevistado para Vanguardia del Pueblo.

Explica que ese conjunto de principios e interpretaciones creados por Bosch componen el fundamento teórico que ha permitido conocer e interpretar la sociedad dominicana.

“La impresión que yo tengo de Juan Bosch es una calificación muy alta. El principio por el cual nosotros fuimos fundados fue para completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios. La obra de La Trinitaria y La Filantrópica fue la base por la cual surge el Partido de la Liberación Dominicana. Eso merece el más alto respeto de la membrecía”, afirmó.

Manifestó que el autor de “Composición Social Dominicana” siempre propugnó por la educación del pueblo dominicano. “Estando en el PRD creó los círculos de estudios y dispuso que todos sus dirigentes realizaran el programa de estudios, a lo que algunos se negaron alegando que su nivel académico estaba por encima de ello. Cuando abandonó el PRD y fundó el PLD continuó con los círculos de estudios siendo requisito básico para ser miembro”.

“El que educa tiene que tener una base preparatoria y una mente sólida para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la población. El profesor tiene que estar acompañado de una alta moral para que los alumnos puedan involucrarse en las actividades diversas que se desarrollan”, sostuvo.

Partido y gobierno

Al hablar de la relación partido gobierno expresa que en los puestos claves del Estado el gobierno tiene que nombrar personas comprometidas con el PLD como una forma de empoderar al partido y rendirle cuenta.

“No podemos mantenernos al margen de lo que son las relaciones partido gobierno porque el PLD es el que está gobernando, y cualquier acto que haga un funcionario puede repercutir en el partido”, advierte.

Critica la falta de atención de muchos funcionarios con los dirigentes del partido, quienes en ocasiones acuden a ellos a solicitar su intervención para revolverle un problema a algún peledeísta o a la comunidad.

Asegura que el PLD no desaparecerá porque “nosotros somos hechura de la sociedad dominicana y mientras existan compañeros que se interesen en seguir la línea programática del PLD y el respeto manteniendo la disciplina y se desarrollen los intermedios las cosas van a tener otros fines”.

No obstante, señala que el PLD tiene que ser reorganizado de manera que su desempeño pueda contribuir al desarrollo del partido y manifestarse en el progreso de la sociedad.

Valora educación

Con una carrera de 35 años en el magisterio considera que los aportes de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana a la educación son positivos ya que han creado la base sólida de una programación visible que ayuda al maestro a desarrollarse.

“Hay que proteger al ser humano que es la base donde descansan los procesos de la educación y formación de la sociedad para que el equilibrio se mantenga y se desarrolle ampliamente el conocimiento de los estudiantes”, agrega.

Considera que el docente no es una persona cualquiera porque “tiene que estar dotado de condiciones morales, éticas y de respeto hacia los padres y la sociedad”.

Se queja de que en el 1999 fue pensionado con las dos tandas que impartía y que en el 2013 le quitaron una reduciéndole el sueldo prácticamente a la mitad, por lo que aprovecha este medio para hacerle un llamado al Ministerio de Hacienda para que le reponga el pago de la segunda tanda correspondiente a su pensión.

En el partido

Pedro Báez Suriel se inició en el Partido de la Liberación Dominicana en 1974 como lector del periódico Vanguardia del Pueblo. Se organizó por primera vez en el Comité Intermedio Gregorio Luperón en Los Mina. Al mudarse a Sabana Perdida pasó a formar parte de un Núcleo de Trabajo Peledeísta que dirigía Chino Vásquez (EPD) y que más tarde se convertiría en el Comité Intermedio Jaime Vargas en el municipio Santo Domingo Norte.

Relata las vicisitudes que pasaron en la formación del Partido en ese sector. “Fue difícil en sus inicios por los requerimientos del partido de mantener el orden, la disciplina, la moral, las buenas costumbres y ser ejemplo en la comunidad. Eso nos daba el aval y ganancia de causa para comunicarnos con la gente”.

En la actualidad pertenece al Comité Intermedio Jaime Vargas A, en la Circunscripción Electoral 6. Destaca el crecimiento del Partido en el municipio donde existen 64 comités intermedios, aclarando que las mayorías no tienen local ni se reúnen. “Hay un comando de campaña que lo dirige Leddy Vásquez que solo funciona en tiempos electorales”.

Báez Suriel fue profesor de Ciencias Sociales durante 35 años en los liceos Capotillo y Ramón Emilio Jiménez. Representante de la Asociación Dominicana de Profesores en el liceo Capotillo.

Noticias Relacionadas