Elpidio Báez

Contextualización Geográfica
América del Sur o Suramérica está formada por una superficie de 18 millones de kilómetros cuadrados y una población de 416 millones de habitantes. Y está divido en 12 países soberanos y varios territorios dependientes de potencias europeas como Guyana francesa o las Malvinas.
La región está cubierta por una gran vegetación e importantes fuentes acuíferas, que la convierten en el pulmón del mundo. También posee cantidades suficientes de recursos naturales como el petróleo, gas, hierro, plata, cobre, etc, así como amplias porciones de tierra fértil idónea para la agricultura y ganadería.
Se destaca en Suramérica la selva Amazonas, la cual concentra la mayor parte de bosque tropical del planeta y abarca una tercera parte de la biodiversidad del globo en la cual vegetan 10,000 especies de árboles, por lo cual absorbe un 10% de las emisiones de dióxido de carbono y produce el 20% del oxígeno del mundo. Dicha región se encuentra bañada por importantes ríos como el Amazonas, el más caudaloso del planeta, el Orinoco o el rio de la Plata.
Asimismo, su relieve está condicionado especialmente por un gran sistema montañoso, la cordillera de los Andes, que recorre alrededor de 7 mil kilómetros desde Colombia hasta Chile, atravesando siete países. Sin embargo, hay que resaltar las grandes llanuras brasileñas y argentinas.
Contextualización histórica
Tras la independencia, los países sudamericanos y en especial, los que fueron colonias de España han tenido situaciones conflictivas tanto interna como externa.
Hay que destacar que la doctrina que al finalizar la emancipación trazó las fronteras hispanoamericanas es la denominada del utis possidetis juris de 1810, que creó zonas de fricción y fomentó el nacionalismo. Sentaba esta doctrina, admitida por todos, la validez de los límites administrativos de los tiempos coloniales para la fundación de las nacionalidades emancipadas. El criterio doctrinal, particular en un principio, se generalizó luego y fue sancionado definitivamente por los Estados Unidos cuando en 1856 afirmaron que consideraban como principio establecido de derecho internacional público, que, al independizarse una colonia europea en América, el nuevo Estado sucede los límites territoriales de la colonia, tal como estaban en manos de la metrópoli.
En ese sentido, Morales (1975) señala que los pueblos latinoamericanos y en especial, los sudamericanos, viven en desacuerdo con la geografía, ya que su estructura política no concuerda con la configuración natural del terreno.
Una muestra viva fue la formación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador), que posteriormente fue disuelta a fin de lograr que estas naciones vivieran en paz ya que el nacionalismo y las guerras civiles hicieron imposible su existencia como una solo Estado. Así como la de Bolivia, que presenta una existencia llena de continuas discordias con sus vecinos.
En otro orden, el nacimiento de Uruguay se daba en función de la historia geopolítica rioplatense. Montevideo, célula madre de la nacionalidad uruguaya, fue fundada en 1726 para contener la expansión portuguesa (Morales 1975). Convirtiéndose después en un Estado tapón o colchón Argentina y Brasil, los principales rivales geopolíticos de América del Sur.
Hay que destacar el papel de Inglaterra como promotora de la independencia de Uruguay que formaba parte de Argentina desde el punto de vista administrativo durante la etapa colonial.
Inglaterra fue la potencia que más incidió en los países del Cono Sur tras la independencia de estos. Apoyó la independencia de Chile y Argentina, y fomentó la unidad en el Imperio Brasileño, así como la destrucción del Paraguay que era uno de los Estados más poderosos de América del Sur antes de la Guerra de la Triple Alianza 1864-1870.
Finalmente, (Kaplan 2012) señala que Colombia y Venezuela, a pesar de encontrarse en América del Sur desde el punto de vista geográfico, su mundo se encuentra en el Caribe, y están muy desvinculados de los países que se extienden al sur de la selva amazónica.
Economía
Los países de América del Sur se destacan por ser exportadores de materias de primas como petróleo, gas, oro, cobre, hierro, petróleo, soya, café, entre otros.
Brasil es la principal economía de esa región y la más industrializada. Le siguen, aunque muy distantes Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.
Cabe destacar que Brasil es un país que tiene proyección global ya que forma parte junto Argentina del G-20, foro que agrupa las principales economías del planeta. Además, forma parte del BRICS, un grupo de países emergentes integrado además por China, Rusia, India y Sudáfrica. Y hace lobby diplomático junto Alemania, Japón e India a fin de ocupar un asiento del Consejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas.
Es importante resaltar que Brasil, junto Argentina, Paraguay y Uruguay fundaron en los 90s el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) al que posteriormente fue adherido Venezuela, aunque en la actualidad se encuentra suspendido de dicho bloque comercial. En cambio, Colombia, Perú y Chile, junto a México que, aunque está en Norteamérica quiere volver a tener un papel más protagónico en la región, han formado la Alianza del Pacifico como alternativa al MERCOSUR y a un Brasil proteccionista en cuanto comercio.
Poder militar
Las principales potencias militares de Suramérica son Brasil, Chile, Argentina y Colombia, le siguen en la distancia Perú y Venezuela.
Brasil históricamente ha competido con Argentina, lo que llevó a ambos países durante las dictaduras que los gobernaron desarrollaron programas nucleares con fines militares, siendo abandonados tras la transición a la democracia. Del mismo modo, que Argentina también ha competido con Chile, tanto en el ámbito aéreo como naval.
Brasil tiene planes de modernizar Fuerza Aérea, así como su armada, a fin de tener una fuerza militar en la región respetable. Sin embargo, la crisis económica que afecta el país desde el 2011, ha retrasado dichos planes.
Es oportuno indicar, en cuanto a Chile, que una ley especializa el 10% de los ingresos provenientes del cobre para el financiamiento de las Fuerzas Armadas, lo que permite recursos constantes para el equipamiento y modernización del aparato militar dentro de la realidad latinoamericana.
Cabe destacar que Argentina en el año 1982 libró un enfrentamiento militar con el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas.
Las dictaduras en América del Sur
Tras la Revolución Cubana en 1959 y la posterior Crisis de octubre de 1962 que casi provoca una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la instalación que llevó a cabo este ultimo de misiles nucleares en la isla de Cuba apuntando hacia la gran potencia del norte.
Este evento provocó que Estados Unidos reforzara su política exterior en la región auspiciando dictadura de derecha, en algunos casos militares, como en Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, entre otros. Estos gobiernos aplicaron en las décadas de los 70s y 80s un plan, conocido con el Cóndor con el objetivo perseguir y eliminar los disidentes que tenían pensamientos radicales de izquierdas.
Dicho plan permitió la colaboración de los dictadores Augusto Pinochet (Chile), Hugo Bánzer (Bolivia), Alfredo Stroessner (Paraguay) Joao Figueredo (Brasil), Jorge Rafael Videla (presidente de la Junta Miliar en Argentina) y al gobierno derechista de Juan María Bodaberry en Uruguay. Cabe destacar que tras la transición a la democracia a mediados de los 80s y principios de los 90s militares, funcionarios investigados y procesados por las desapariciones forzosas de cientos y cientos de personas. Dictadores como Augusto Pinochet y Hugo Banzer fueron acusados estar involucrados directamente en estas desapariciones.
En países como en Argentina, organizaciones como Abuelas de la Plaza de Mayo, y en Chile se mantienen pendientes de los casos de desapariciones y de los procesos que se llevan a cabo en los tribunales.