Elpidio Báez

Conflictos militares
Como hemos expresado la configuración de las fronteras en América del Sur tras la independencia ha generado inconformidad entre los países provocando en algunos momentos de la historia conflictos armados. A continuación, destacamos los más relevantes:
– Guerra de la Triple Alianza 1864-1870: conflicto en que Brasil, Argentina y Uruguay fueron aliados contra Paraguay, por intereses geopolíticos y territoriales.
– Guerra del Pacifico 1879-1883: conflicto que enfrentó a los aliados Perú y Bolivia contra Chile, generado por los límites defectuosos entre Bolivia y Chile, y Chile y Perú.
– Guerra del Chaco 1932-1935: conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay, por el control del Chaco Boreal.
Conflictos militares internos
En Sudamérica durante la Guerra Fría se produjeron varios conflictos internos, siendo el más notable el de Colombia.
En Colombia, surgieron varios grupos armados de izquierda como la Fuerza Revolucionaria de Colombia (FARC), El Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre otros. En cuanto a los grupos de derecha destacan, Autodefensa Unidas de Colombia.
De estas organizaciones la FARC, está en un proceso de desmovilización tras firmar un acuerdo de paz con el Gobierno, el cual ha sido avalado por la comunidad internacional. Cabe destacar que este grupo armado ha formado una organización política llamada Alternativa Revolucionaria del Común con la cual buscan llegar al poder a través de las urnas.
En ese mismo orden, el Gobierno de Juan Manuel Santos también negocia un acuerdo de paz con el ELN. Con respecto al grupo armado de derecha, la AUC, estos se desmovilizaron a partir del 2007.
Es importante resaltar, que en el proceso de desmovilización tanto de las organizaciones insurgentes han ocurrido desprendimientos de grupos que se han integrado al narcotráfico. Esto representa un desafío a la seguridad tanto de Colombia como de los países de la región.
Conflictos diplomáticos
La página web del Banco Central del Perú recoge los principales conflictos limítrofes vigentes en la región, los cuales se muestran a continuación:
– Perú-Chile
El 19 de marzo de 2009, Perú argumentó ante la Corte Internacional de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km2 del territorio marítimo que se sitúa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad. Se destaca que la CIJ falló a favor de Perú en el 2014.
– Conflicto Chile-Bolivia
Bolivia perdió su salida al mar, al Océano Pacífico, por una guerra con Chile a finales del siglo XIX. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano.
– Venezuela-Guyana
Venezuela reclama parte occidental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.
Drogas: producción, rutas y distribución
El mercado de las drogas, especialmente de la cocaína, tiene su centro de producción en los países Andino (Colombia, Bolivia y Perú) y sus rutas para el transporte se trazan a través de los países Centroamericano y del Caribe, los cuales son utilizados como puentes terrestres, marítimos y aéreos para el envió de importantes cargamentos de sustancias controladas a los grandes centros de consumos como Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. Cabe destacar, que en México los carteles de las drogas se fortalecieron a partir de los años 90s tras la lucha en Colombia contra los carteles de Medellín y de Cali, así como sus desprendimientos.
Es importante, resaltar que el negocio de las drogas involucra la violencia en sus operaciones para el control de los mercados y las rutas, lo que implica que las organizaciones que se dedican a esta actividad ilícita tengan ramificaciones internacionales que llevan a cabo crímenes transnacionales lo que representa un gran desafío para los Estados. En ese sentido, los carteles de las drogas llevan a cabo actividades criminales como actos de sicariatos, secuestros, terrorismos y lavado de activos.
Ideología política
La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil y Nestor Kirchner en Argentina entre 1999 y 2003 transformó la geopolítica del Caribe y Sur América.
Chávez utilizó el petróleo y los recursos generados de este para incidir ideológicamente en América Latina. Impulsó la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay, Pepe Mujica en Uruguay, Mauricio Funes en El Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua.
En ese mismo orden, es oportuno destacar que Brasil, que vivió en un momento de auge económico entre 2003 y 2010 a convertirse en la sexta economía del mundo. Ese ambiente económico favorable le permitió sacar más de 30 millones de personas de la pobreza extrema, sirviendo de modelo para los demás países de la región. Especialmente, los programas de ayudas condicionadas de Brasil, fueron tomados como referencias en casi toda la región.
Se evidenció en algunos momentos una lucha por el protagonismo entre Brasil y Venezuela. E incluso se hablaba del socialismo al estilo Lula Da Silva, moderado, o el socialismo de Chávez con un tono radical. Brasil como principal potencia en Sudamérica comenzó a proyectar su poder a través de una asociación pública (Banco de Desarrollo de Brasil) –privada (Odebrecht) en la que financió obras de infraestructuras con intereses blandos en más de una decena de países de América Latina.
En cambio, Venezuela llegó a un acuerdo de cooperación en el 2005 con alrededor de 15 países del Caribe a los que exportaba petróleo a precios preferenciales.
Hay que resaltar que Venezuela, Brasil y Argentina, aunque tenía diferencias, especialmente en su discurso frente a los Estados Unidos, coincidían en que debían unir fuerzas para reducir la influencia de Estados Unidos en la región. Esa fue la razón principal por la que se impulsaron asociaciones de países sudamericanos y del continente como Unasur (Unión de Naciones del Sur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC).
Cabe destacar que la CELAC se creó como alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), razón por la cual fueron excluidos Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, ante el ascenso de presidentes en la región más a fin ideológicamente a los Estados Unidos, este bloque se muestra moribundo.
Finalmente, la caída de los precios de las materias primas provocó un frenazo y crisis política en países como Venezuela y Brasil. Si bien es cierto que desde el golpe de Estado a Chávez en el 2002 la situación política en Venezuela era tensa, con la caída brusca de los precios del petróleo la situación se agudizó. En ese mismo orden hay que señalar que la crisis económica en Brasil fue una de las causas principales que sacó al Partido de los Trabajadores del poder mediante el juicio político a Dilma Rousseff en el 2016. Amén de la pérdida de credibilidad del Gobierno del PT por la vinculación en el caso de Corrupción Lava Jato.
Vínculos entre Republica Dominicana y América del Sur
Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, desde el punto de vista geopolítico en Suramérica solo tres países tienen nexos directos con la Republica Dominicana, ello es: Venezuela y Colombia por su cercanía geografía y Brasil por ser una potencia regional.
El surgimiento en Colombia de grupos insurgentes de izquierdas a partir de 1960 permitió que dominicanos que tenían vinculación ideológica con esas organizaciones viajaran a las regiones selváticas de ese país a recibir entrenamiento de combate y adoctrinamiento, como parte del proceso de la Guerra Fría.
En otro orden, en la década de los 70s y 80s del pasado siglo surgieron en Colombia grandes carteles de las drogas que comenzaron a trazar sus rutas a través del Caribe, incluyendo a la Republica Dominicana, para llevarla a su destino final, Estados Unidos y Canadá.
Estos eventos provocaron el desarrollo de un sistema de cooperación en el ámbito de seguridad y defensa entre Colombia y República Dominicana. La cual se ha enfocado en los últimos años en el tema del narcotráfico, como la principal amenaza a la seguridad en la región.
En cuanto a Venezuela, los vínculos con nuestro país son históricos, se recuerda que nuestro padre de la patria, Juan Pablo Duarte, falleció en la ciudad de Caracas el 15 de julio del 1876. A eso se agrega en el siglo XX, el apoyo brindado por diferentes gobiernos de Venezuela y en especial el de Rómulo Betancourt a los exiliados dominicanos que luchaban contra la dictadura de Trujillo.
Un aspecto relevante que es importante indicar, es la dependencia energética que históricamente que ha tenido nuestro país de Venezuela. Por décadas la patria de Bolívar ha sido uno de los principales suplidores de petróleo y combustibles refinados de nuestro país, a tal punto que adquirieron el 49 % de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleos. Desde el 2005, recibimos mediante el Acuerdo Petrocaribe, hidrocarburos a precios preferencial procedente de ese país. Sin embargo, desde la llegada al poder del Presidente Nicolás Maduro, algunos aspectos del acuerdo han variado, por la crisis que vive ese país, así como por los compromisos que han asumidos con China.
En otro orden, se debe destacar la crisis política en Venezuela, la cual ha impactado en República Dominicana de manera positiva en el aspecto económico, ya que muchos capitales que han salido de ese país se ha establecido en el nuestro, especialmente en los sectores como turismo, banca e inmobiliario. En cambio, en los últimos años ha sido notable la migración de venezolanos al país, que, según cifras extraoficiales, superan las 122 mil personas, muchos de ellos se encuentran en el país con estatus irregular.
Finalmente, desde el mes de septiembre, República Dominicana en la persona del Presidente Danilo Medina encabeza un dialogo entre el Gobierno y la oposición.