La vicepresidenta Margarita Cedeño, intensificará la lucha contra los embarazos en adolescentes, especialmente en poblaciones de alta incidencia como Baní (Peravia), y Boca Chica (Santo Domingo), por su impacto negativo en la salud, educación, economía y el futuro de la juventud.
Siguiendo el Plan Nacional para la Reducción de Embarazos en Adolescentes en la República Dominicana 2019-2023 (PREA-RD), la Vicepresidencia, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los próximos meses levantarán información socioeconómica en mil hogares de madres adolescentes, a fin de que la prevención sea más efectiva.
Con los resultados del estudio se pretende fortalecer las políticas públicas para reducir la vulnerabilidad de las adolescentes embarazadas o que son madres, mediante la generación de oportunidades y capacidades que les permitan vivir una vida digna.
La Vicepresidencia, a través del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), aportará el personal y capacitación técnica para el trabajo, mientras el PNUD intervendrá con los recursos económicos.
Cifras
Cedeño considera el embarazo en adolescentes la mayor amenaza para el desarrollo del país, porque ataca la salud, la educación y el futuro de la juventud.
La problemática representa una carga no solo para la madre adolescente, sino para la familia y el Estado, ya que el costo estimado en la atención del embarazo y la maternidad en jóvenes representa 33 veces la inversión estimada, 2,103 millones de pesos anuales, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
El organismo estima que RD está entre los 5 países con mayor proporción de embarazos precoces de América Latina. La tasa de natalidad en adolescentes de 15 a 19 años aquí es de 90 por cada mil. Casi duplica la mundial que es de 51.
Asimismo, afirma que una de cada cuatro mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años y casi la mitad (41%) antes de los 20 años. Las principales causas relacionadas con la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral.
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) revela que en 2015 y 2016, en la provincia Santo Domingo se reportaron 12,998 embarazadas entre 15 y 19 años, que fueron atendidas en centros de salud de la red pública. Ello representa una media de 33.5% del total de casos atendidos.
Mientras en Peravia, en ese mismo período, se registraron 1,636 madres precoces, es decir, cerca del 29.5%. La proporción de embarazadas atendidas en 2016 a nivel nacional fue de 26%.
Prevención
Para disminuir el embarazo precoz y las problemáticas asociadas, así como ampliar las oportunidades de desarrollo de los jóvenes y su descendencia, fue presentado en febrero de este año el Plan Nacional para la Reducción de Embarazos en Adolescentes.
En este esfuerzo de coordinación interinstitucional incidieron 60 instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y la academia, actores que se involucraron en un proceso participativo y mesas técnicas para la validación del nuevo plan.
Se trata de una estrategia integral multisectorial que ataca las principales causas que desencadenan los embarazos en menores de edad como la pobreza, exclusión social, desigualdades y falta de orientación.
El proyecto se apoya en cuatro ejes estratégicos (prevención, atención y respuesta, protección e incidencia política) para lograr que los adolescentes tengan un proyecto de vida, reciban educación sexual, permanezcan en la escuela, a pesar de estar embarazadas o si tienen hijos, que accedan a servicios de salud de calidad y métodos anticonceptivos.
El Plan Nacional para la Reducción de Embarazos en Adolescentes en la República Dominicana 2019-2023 PREA-RD contempla una inversión de 64 millones anuales. Estos datos demuestran que la prevención es más costo-efectiva, además, que promueve la inclusión social y disminuye la mortalidad y morbilidad asociada a los embarazos en