Hablan los hechos

Por Carmen Esquivel

El ejecutivo encabezado por Gabriel Boric asumió el poder el 11 de marzo de 2022, con un programa transformador que sufrió reveses en un Congreso Nacional dominado por la derecha y fuerzas afines a esa corriente.

Así, grandes proyectos como la reforma tributaria, con la cual se pensaba conseguir los recursos para financiar diversas obras, se vieron entrampados en el Parlamento.

Tampoco se logró aprobar, en el referendo del 4 de septiembre de 2022, una propuesta de nueva Constitución que reemplazara la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y un segundo proyecto de la derecha también fue rechazado al año siguiente.

Pero en estos tres años se han registrado avances en el mundo laboral y social, dijo a Prensa Latina el director del periódico El Siglo, Hugo Guzmán.

Dentro de los aciertos mencionó la aprobación de la normativa para reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada de trabajo y otra para aumentar el salario mínimo a unos 500 mil pesos (535 dólares).

También se adoptó la Ley Karin destinada a prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual tanto en el sector público como en el privado; y una legislación en beneficio de las cuidadoras, principalmente mujeres, y hay un proyecto para la legalización del aborto, recordó.

En cuanto a las jubilaciones, si bien el Congreso aprobó una ley para aumentar el monto, no se logró eliminar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), consorcios transnacionales y financieros que hegemonizan el sistema y lucran con los ahorros de los trabajadores.

Consultado por esta agencia, sobre la gestión del Gobierno, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, recordó que el Ejecutivo asumió el poder en un momento bien complejo para el país, después del estallido social y de la pandemia.

Este es un gobierno con voluntad de transformar las cosas y tenemos logros concretos como las 40 horas y el copago cero que establece la gratuidad de servicios en el sistema público de salud, dijo.

Gajardo se refirió también al Plan Nacional de Búsqueda de los detenidos desaparecidos en dictadura, programa liderado por esa cartera y que esperan continúe en los próximos años y después de las elecciones que vienen.

LA SEGURIDAD, UN TEMA PENDIENTE

En todas las encuestas publicadas aquí, los chilenos señalan a la violencia y la delincuencia como el principal problema, por encima incluso de los asuntos económicos y de salud.

Según datos oficiales, solo el pasado año se registraron en el país mil 152 homicidios y, aunque hubo una baja con respecto a 2023, la cifra sigue siendo elevada.

«Hoy día es evidente que la seguridad es la principal preocupación de los chilenos», dijo Boric.

Durante la promulgación de la ley para crear el Ministerio de Seguridad, afirmó el mandatario que gracias a esta dependencia habrá un Estado más fuerte y moderno para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia común y de cuello y corbata, que tanto daño le hacen al país.

«Acá de lo que estamos hablando en concreto es de que la gente se sienta segura de caminar por los barrios, tomar el transporte y que no renuncie a su derecho de transitar libremente por cualquier espacio del territorio nacional», dijo.

Boric consideró inaceptable que sean las personas honestas, los trabajadores, las familias las que se encierren, mientras los delincuentes se toman los espacios públicos.

Al referirse al tema, Guzmán recordó que en los últimos tiempos proliferaron distintas manifestaciones criminales, no solo en Chile, sino también en muchos países de América Latina.

Frente a esto se han invertido miles de millones en el fortalecimiento a las policías, las fiscalías, en el combate a la migración irregular y a las bandas extranjeras del crimen organizado, pero aunque se registraron avances todavía tenemos un panorama no del todo alentador, expresó.

En su opinión es necesario crecer más en derechos sociales, cuidados de la juventud y la niñez, en educación, generación de empleos y en aumentar espacios para la cultura y el deporte que pueden ir a la raíz del problema.

PANORAMA ELECTORAL

El último período del gobierno coincide con el año electoral, que aquí muchos definen como el «pato cojo», término usado por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII para definir a un gobierno en su fase final o cuando pierde respaldo para la toma de decisiones.

«Cuando se dice el último año, pareciera como que queda poco. Es el 25 por ciento del gobierno. Es mucho. Por lo tanto, aquí todas esas frases típicas que empiezan a aparecer de pato cojo, no se tienen que escuchar», dijo el jefe de Estado.

Boric advirtió que hay tareas muy grandes como la implementación de la reforma previsional, la consolidación económica, entre otros desafíos, y llamó a sus ministros a estar en el terreno.

Pero lo cierto es que el ambiente electoral marca este último período y ya muchos están centrados en campaña para las presidenciales y legislativas de noviembre próximo.

Interrogado sobre el tema, el director de El Siglo dijo que hasta ahora el escenario está abierto, las candidaturas se encuentran muy reñidas y hoy nadie puede asegurar que va a ganar, máxime cuando por primera vez la asistencia a las urnas será obligatoria y hay más de cinco millones de personas que no se sabe por quién van a votar.

Aunque al Gobierno le queda un año, Guzmán piensa que es difícil avanzar proyectos en el Parlamento, donde las coaliciones del Ejecutivo no tienen mayoría, y cualquier iniciativa toma meses de discusión por las medidas obstruccionistas de la derecha.

Antes de cumplir su tercer aniversario, el mandatario hizo una reorganización del gabinete por la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, y del jefe de asesores, Miguel Crispi.

Otro tema abordado por nuestro analista es la política exterior, sobre la cual -dijo- hay cierta preocupación de expertos y legisladores por el respaldo al gobierno de Ucrania, el quiebre de los vínculos con Venezuela y el no fortalecimiento de relaciones con gobiernos progresistas de la región.

Sobre los retos para la próxima administración, mencionó mejorar el sistema democrático, hacerlo más participativo, elevar los salarios, lograr la equidad de ingresos, la negociación colectiva ramal, avanzar en la educación pública y la salud y reducir las listas de espera en los hospitales.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas