Economía

La República Dominicana podría lograr una mejora de la productividad en un 35% si se alcanzara el nivel de desarrollo logístico de Corea, afirma el último informe de Perspectivas Económicas de América Latina, publicado en conjunto por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y dado a conocer en el Palacio Nacional, en el inicio de los actos del octavo aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Y que fue conocido inicialmente en la Ciudad de Panamá durante la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.

La propuesta está contenida en el libro “Perspectivas Económicas de América Latina: Logística y Competitividad para el Desarrollo”., sobre el cual dictó una conferencia magistral, ante un panel de expertos, el doctor Sebastian Nieto-Parra, especialista de la OCDE, acompañado por el Ministro de Economía y Planificación y Desarrollo, Juan Tesmitocles Montas.

En el corto plazo, agrega el estudio, mucho puede hacerse en el país para mejorar el transporte de bienes y servicios mediante el uso de infraestructuras ya existentes, a través de políticas de logística integrada, modernas instalaciones de almacenamiento, regímenes aduaneros eficaces, así como promoviendo la competencia en el sector de transporte, como por ejemplo la ventanilla única de inversión, implementada por el país.

Sin embargo, indica que es importante que se continúe priorizando el desarrollo de transportes multimodales, así como la elaboración de una política integrada de logística como se establece en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El informe destaca que el país incrementa sus ventajas comparativas a través de las industrias manufactureras intensivas en trabajo y carentes de una elevada sofisticación; mientras, países suramericanos mantienen su especialización en rubros agrícolas o extractivos. Cita, de otro lado, que las infraestructuras en transporte en la región siguen siendo deficientes, y urge una inversión en carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos.

Una inversión del 5.2% del PIB anual en proyectos de infraestructura podría aumentar el crecimiento del PIB en aproximadamente 2 puntos porcentuales anuales, reduciendo la brecha de crecimiento con otras regiones emergentes, apunta. Asimismo, sugiere una mejora en los servicios logísticos esté asociada a ganancias de productividad y sofisticación en las importaciones.

Después de una década con un crecimiento relativamente fuerte, América Latina se encuentra hoy con vientos menos favorables, una demanda externa reducida, así como la moderación de precios de materias primas.

República Dominicana ante oportunidad de convertirse en el Tigre de Caribe.

El país ha logrado en los últimos 20 años hacer grandes inversiones viales que convierten a la Republica Dominicana en uno de los países mejor interconectados a lo interno en beneficio de nuestro sector productivo y el turismo, siendo la punta de lanza para lograr una nación que pueda crecer geométricamente nuestras exportaciones propiciando empleo, desarrollo y bienestar.

Los Gobiernos del PLD 1996-2000 / 2004-2008 / 2008-2012, encabezados por el doctor Leonel Fernández y la presente gestión del presidente Danilo Medina Sánchez son los responsables Modernos de esta Transformación como Plataforma para el Desarrollo.

La gran conectividad de autopistas regionales y turísticas sin parangón y las primeras líneas del Metro Urbano Santo Domingo y sus proyección en conectividad interregional, preparan al país para 10 millones de turistas en el mediano plazo y propician un esquema que beneficiará los grandes centros de producción y desarrollo del país. Los avances de la Red Vial del país, ejecutándose con el Primer Fideicomiso Publico nos convierten en un Punto de Referencia a seguir con un esquema que propicie al Estado exonerar al Presupuesto Nacional, para continuar la Grandes Obras de Infraestructura.

A esto se unen los aportes de la Carretera Cibao-Sur, la Carretera Navarrete-Puerto Plata, la Circunvalación Santiago, la de Bani, San Pedro de Macoris, La Romana y nuevos proyectos viales, nos empujan hacia la consolación de un Gran Proyecto Logístico República Dominicana.

VER EN GRANDE………!!!!

El desarrollo de un Hub República Dominicana.

Ha dado el salto países de la Región como Panamá, concentrado en ser la gran Plataforma del Caribe y Mesomerica. La república Dominicana puede lograrlo, pues invirtiendo un 5% del Pib, lograríamos un 2% de crecimiento del PIB. Como muestra, Singapur y la China, tienen estructuras logísticas acorde al crecimiento y avance de sus economías, pensar en Muelles de 8 Kilómetros lineales de largo, Hub ferreos, Hub Aéreos, Mas Conectividad Vial, no nos comparan estos países pero si a nuestra escala nos posicionan en el Caribe, para ofertar Hub Logísticos, Aéreos, Viales, de Consolidación , de Fuentes de Producción de Energía, Puertos, Aduanas, etc.

Esto podría convertir inclusive al Sur del país en el mas beneficiado, produciendo una cantidad innumerable de empleos, capacitación y tecnicismo y el incremento del bienestar zonas como Azua, Barahona y Pedernales que son puntos estratégicos para dar este salto.

En el Norte MonteCristi y Puerto Plata, dejando al Este su potencial de Hub Turístico, pues ya Puerto Plata avanza hacia un nuevo puerto turístico, próximo a inaugurarse, mientras en Santo Domingo y San Pedro de Macoris están a la expectativa de ampliar y mejorar loa ya existentes.

Por José Manuel Luna Valiente

últimas Noticias
Noticias Relacionadas