Cortada por la misma autopista Duarte, situada en el pie de la Cordillera Central, Loma Miranda, es quizás el yacimiento minero menos indicado para causar daños de consideración a la flora, a la fauna y a corrientes de agua de significación para el valle del Cibao.
Sin embargo, la sociedad civil, lo que resta de una izquierda que se ha quedado sin argumentos para impactar en la opinión pública y la oposición con vocación de poder alrededor del PRD han tomado a Loma Miranda como fundamento crítico contra el gobierno. Lo mismo no puede decirse de comunitarios que se unen a la causa sólo por instinto de preservación del medio ambiente, pero sin suficiente justificación científica para ello.
Sólo un río, el Jagüey, con medio metro cúbico por segundo, nace en Loma Miranda, como puede comprobar el ministerio de Medio Ambiente, dejando muy mal paradas entidades que como la Academia Dominicana de Ciencias y ambientalistas atribuyen el surgimiento desde allí de docenas de ríos.
Los objetivos de la oposición al gobierno y al PLD en este caso, son realmente trascendentes. Vale citar tan solo dos:
1.-Restar el puntal básico de aporte de recursos duros que tiene el Estado en el corto plazo en el campo minero (los otros puntales que complementan son el oro y la plata y ahora el cobre de Barrick-Goldcorp, el cobre de Compañía Minera Dominicana en Cerro Maimón y el oro de Las Lagunas Mining), puesto que Falconbridge tributa justo el 50% de sus ganancias. El país ocupa los puestos 8 y 9 como mayor productor mundial de níquel y oro.
2.-Apoyándose en la sensible campaña de defensa del ambiente, motivar un amplio movimiento de opinión pública que termine por torcer el brazo al gobierno, así sea con argumentos débiles e insustentables, como bien dijera el ingeniero geólogo Osiris De León, para dejar sentado el precedente con miras a futuras batallas políticas.
PLD Relanzó la Minería
Cuando el PLD retoma el poder en el 2004, la minería había casi desaparecido como uno de los motores básicos de la economía nacional.
Recordemos que según reporta la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, la minería aportó el 4.6% y el 3.6% del PIB, respectivamente, en las décadas de los 70 y 80, y aunque disminuyó al 0.81% del 2000 al 2007, alzas considerables en el ferroníquel de Falconbridge elevaron su aporte al 2.3% del PIB en el 2007-2008, cuando entregó al Estado una suma superior a los US$500 millones.
Para el 2004, sólo quedaba operando Falconbridge como gran minería, pero a pesar del alza histórica de precios del níquel del 2007-2008, una baja súbita combinada con altos costos de producción obligaron al cierre de la mina por casi dos años, con una disminución del 50% de su producción lo mismo que la nómina de empleados.
El gobierno del PLD, encabezado por el presidente Fernández, venciendo convencionalismos y a un naciente “fundamentalismo ambiental”, accionó en varios sentidos para reactivar y relanzar proyectos mineros de envergadura.
A continuación, las acciones:
A)Renegociar el contrato de concesión de explotación original cedido por el PRD a la canadiense Placer Dome y adquirido de ésta por el consorcio Barrick-Gold y Goldcorp, para elevar una inversión inicial de US$450 millones de Placer Dome a US2,800 millones, que terminó siendo muy superior al término del proyecto, pues se habla de más de US$3,500 millones.
El contrato de Barrick-Goldcorp se renegocia en 2008, bajo el argumento de que la crisis bancaria internacional había reducido las fuentes de financiamiento y los nuevos inversionistas tenían que acudir a su crédito de cartera y especial. Argumento que se confirmó luego, en la renegociación operada por el presente gobierno que preside Danilo Medina.
B)Impedir el total cierre de Falconbridge en su planta de procesos de Loma La Peguera, Bonao, contribuyendo el gobierno con más de RD$20 millones para resarcir a unos 800 trabajadores y técnicos que ponía en retiro la minera, con más de 25 años de servicios, a la espera de que mejoraran los precios internacionales del níquel y se reiniciaran las operaciones de minado y procesos, lo que acontece desde el año 2010 hasta hoy.
C)Conceder a la empresa minera canadiense Globe Star los derechos de explotación del rico yacimiento de cobre de Cerro Maimón, con minerales de oro y plata asociados, un proyecto de mediana minería. Una inversión de US$105 millones extrae el concentrado de cobre y exporta desde el 2010, además de pequeñas cantidades de oro y plata, iniciando al país como exportador mundial de cobre, el que va a parar a China Continental desde entonces, la que terminó por adquirir la planta por parte de una de sus empresas estatales. Compañía Minera Dominicana, como fue registrada en el país, es un ejemplo reluciente de minería responsable y contribuyente con la comunidad de Maimón y alrededores.
D)Liberó de la concesión originaria a Placer Dome en los yacimientos de oro, plata, cobre y zinc en Pueblo Viejo la extensión en la que se encuentra enclavada la antigua presa Las Lagunas de Rosario Dominicana, para que una empresa australiana constituyera “Las Lagunas Mining”, y con una inversión que supera los US$80 millones comience a extraer 800 mil onzas de oro y 5 millones de onzas de plata que se encuentran en su lago de aguas sulfurosas. La mina inició operaciones comerciales desde el año pasado, y las colas resultantes resultan absolutamente inertes, sin peligro al ambiente.
E)Mientras todo esto acontecía, Falconbridge obtuvo del gobierno el permiso para adquirir hasta 120 megavatios de AES-Andrés, producidos con gas natural y a precio de suplidor privilegiado o no regulado, para reiniciar sus operaciones en un 50% de capacidad desde inicios del 2011, con la promesa de que si el precio del níquel no baja del umbral de 6 dólares la libra, operar la planta al ciento por ciento.
Miranda: Reserva Estratégica de Falonbridge
Loma Miranda es una reserva estratégica de Falconbridge, según consta en el contrato que data de 1956, actualizado en 1969 y renegociado en 1988, por lo que posee allí 1,400 hectáreas, en laparte que circunda el yacimiento.
Con un contenido de 19 millones de toneladas métricas de reservas probadas, con más de 2% de contenido de ferroníquel, el yacimiento se concentra en 313 hectáreas, en la parte media de la montaña. Falconbridge, según su plan de minado reportado al ministerio de Medio Ambiente y a la dirección general de Minería del ministerio de Industria y Comercio, solicita la intervención en 484 hectáreas, a las que restará las referidas 313 hectáreas, comprometiendo preservar el resto de la propiedad en su estado original, y reforestar la parte que desmonte, con supervisión de Medio Ambiente.
En la actualidad, ya movilizó 21 familias ubicadas en el paraje Las Manaclitas, y los ubicó dentro de su propiedad, en un barrio dotado de casas y servicios de agua y luz. La inversión total proyectada para la extracción y transporte del material mineralizado hasta Loma La Peguera, es de US$65 millones.
(Si se observa el gráfico, la parte sombreada en amarillo oscuro en el centro de la propiedad de Falconbridge en Loma Miranda, es la que será desmontada, menos de un 15 % del total de la loma).
Falconbridge representó, en los primeros 15 años, 1973 a 1988, el ejemplo del socio indeseado. Los US$188 millones de dólares que invirtió Falconbridge Nickel Limited para el mismo fueron prestados por el Banco Mundial, con el Estado Dominicano como garante. O sea, ni siquiera arriesgó el capital original. En ese lapso exportó poco más de US$1,500 millones y sólo reportó de beneficios al Estado US$15 millones ¡1%!, como nos correspondió al autor de este informe dar a conocer a la opinión pública desde La Noticia. El movimiento público provocó la intervención del presidente Balaguer, quien logró renegociar el contrato en 1988, para dividir en partes iguales (50%) los beneficios entre el Estado y la minera, con un porcentaje para beneficio de las comunidades de Bonao y La Vega.
Desde 1988 a la fecha, Falconbridge ha reportado más de US$2,000 millones al Estado, resaltando los extraordinarios más de US$500 millones del 2007-2008. En sueldos y salarios ha entregado el equivalente a más de US$1,000 millones. Con el tiempo también ha tenido que intensificar la labor de repoblación de las zonas explotadas, aunque por falta de supervisión eficiente de las autoridades minó tan cerca del río Yuna, por detrás de Loma Peguera, que el Estado debe reclamarle con firmeza su remediación.
–Observaciones y Recomendaciones
Por todo lo antes dicho, y sólo guiados por la propia experiencia, nos atrevemos a hacer las siguientes observaciones y recomendaciones:
1.-Ni Monseñor Nouel ni la provincia de La Vega pueden desprenderse de la significación económica que ha tenido para ambas poblaciones las operaciones de Falconbridge, máxime sin en más 40 años no se ha reportado ni comprobado daño a las fuentes fluviales, ya que no hay escorrentía ácida al subsuelo como parte del proceso de extracción o de molienda y refinación; tampoco se ha comprobado daño a los cultivos y, antes bien, una buena parte de la foresta ha sido restablecida, aunque se critica que no siempre con las mejores e indicadas especies arbóreas. Sería pura especulación también aducir cambios climáticos en sus alrededores. Loma Ortega, vecina de Loma Miranda, fue intervenida ya por Falconbridge, la que concluyó su acción y ningún ambientalista de La Vega o de Bonao puede señalar daño alguno, no obstante predicciones catastróficas iguales a las que se hacen actualmente.
2.-El Estado tiene en la explotación de Falconbridge por los próximos 20 años, garantía de participación de sus ganancias netas en un 50%.
3.-Sería un contrasentido materializar la iniciativa congresional de incorporar Loma Miranda a las zonas protegidas, pues no se hizo en su momento en el mismo Congreso por considerar que no calificaba como tal. Sólo el protagonismo insensato de algunos legisladores que quizá actúan de buena fe pero hacen causa común con el deseo de la oposición (sociedad civil, izquierda en búsqueda de apoyo social y perredeísmo asociado a grupos de poder antipeledeístas) de restarle valiosos recursos al Gobierno y base de apoyo popular, impulsan la mencionada gestión.
4.-En el presente, la minería garantiza incorporar en lo inmediato un 6% de riqueza al PIB, lo que en condiciones excepcionales puede llegar hasta un 10%, constituyéndose desde ya en unos de los motores básicos del desarrollo presente y futuro.
5.-La declaratoria de Loma Miranda como reserva ecológica, obligaría al Estado a resarcir a Falconbridge con una suma multimillonaria, sin que exista comprobación alguna de daño alambiente que no haya sido en gran medida reparado de la anterior explotación.
6.-El caso Loma Miranda representa una inigualable oportunidad para resaltar el papel del Ministerio de Medio Ambiente, puesto que si se refuerza con mayor personal e instrumental moderno, puede pasar a ser una genuina contraparte del Estado en la explotación de Loma Miranda, participando en su plan de minado y garantizando que todas las obras de ingeniería prometidas por Falconbridge para proteger el río Jaguey se realicen en forma efectiva.
7.-Loma Miranda significa un punto de inflexión para topa la minería y el futuro inmediato del sector, pues alrededor de cinco proyectos importantes de desarrollos mineros metálicos en el país podrían postergarse o abandonarse, en caso de que se niegue su explotación.
8.-El informe del PNUD a solicitud del gobierno dominicano, sobre la solicitud de permiso de explotación al Ministerio de Medio Ambiente, condicionó su aprobación a que la minera presente informes complementarios sobre la preservación del territorio a intervenir. La cuestión, por tanto, pende de que Falconbridge satisfaga tal pedido. De todas maneras, ya el Ministerio de Industria y Comercio, por medio de su Dirección General de Minería, concedió el mencionado permiso.