Reportaje Especial

El Domingo de Ramos es el que da inicio a la Semana Santa o Semana Mayor; un elemento esencial de esta tradicional celebración son las palmas (Del latín: -palmae- que significa palma de la mano y hoja de la palmera, que usan ya los romanos como símbolo de victoria), con ellas el recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén. La liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado pascua florida, el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en este periodo de reflexión y cumplir así el fiel memorial de la Semana Santa, de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.

El evangelio Según San Mateo, relata el hecho de la siguiente manera:

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal.

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén.

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.

Mientras esto sucedía, los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les dio miedo al ver cómo la gente lo amaba cada vez más y como lo habían aclamado al entrar a Jerusalén.

El Domingo de Ramos tiene un doble significado, triunfo y pasión, ya que la liturgia de este domingo combina elementos de la celebración primitiva de la Iglesia de Roma (Misa de Pasión) con elementos de la celebración en Jerusalén en los primeros siglos del cristianismo (procesión de las palmas). Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

Explicación de la Misa del Domingo de Ramos

comingo-ramos4

Los sacerdotes entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) para iniciar la bendición. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja). Se da la bienvenida y tras una monición, se bendicen las palmas y ramos de olivo que llevan en sus manos los fieles. A continuación, se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén dependiendo del año correspondiente (Ciclo A Mateo, Ciclo B Marcos o Ciclo C Lucas).

comingo-ramos3

Al terminar la Misa, nos llevamos las palmas benditas a nuestro hogar. Se acostumbra colocarlas detrás de las puertas en forma de cruz. Esto nos debe recordar que Jesús es nuestro rey y que debemos siempre darle la bienvenida en nuestro hogar. Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Es importante no hacer de esta costumbre una superstición pensando que por tener nuestra palma, no van a entrar ladrones a nuestros hogares y que nos vamos a librar de la mala suerte.

Lecturas que acompañan la celebración de hoy:

Primera lectura: Lectura del libro de Isaías (50,4-7)
Salmo: Sal 21,8-9.17-18a.19-20.23-24
Segunda lectura: Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses (2,6-11)
Evangelio: Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos (15,1-39)

Noticias Relacionadas