Hablan los hechos

Frustración y desengaño invaden a las fuerzas políticas opositoras y a determinados sectores poderosos del empresariado nativo que en colusión con importantes estructuras de poder norteamericanas coinciden en ver con “amor y recelo” al gobernante Partido de la Liberación Dominicana, desde que el jueves pasado el Comité Político de la organización ratificara el espíritu de cuerpo conque ha actuado siempre.

La fortaleza, visión de futuro y de nación del PLD hacen caer por tierra tratativas armadas meticulosamente aquí desde inicios de la última década del siglo pasado, inspiradas y financiadas por círculos de poder de Estados Unidos que le imponen a todas sus administraciones gubernamentales la visión de “América para los americanos”, orientadas a hacer predecibles para sus intereses cada acción que emprendan los gobiernos nacionales.

Advertido de que tales peligros le acechaban desde su instalación misma en el poder en 1996, el liderazgo del PLD ha actuado obsecuente con expectativas de los intereses conservadores locales y extranjeros: desreguló y abrió el mercado y lo integró a las regiones cercanas y al gigante del Norte, capitalizó empresas públicas cuidándose de preservar la propiedad igualitaria de las estratégicas electricidad y molinos y la totalidad accionaria con acceso al arrendamiento de servicios esenciales como aeropuertos, ingenios, agua, riego y salud; liberó de trabas la inversión extranjera, incluyendo áreas tan sensibles como la minería; modernizó la estructura administrativa y de justicia del Estado e instauró la práctica más preciada por esos sectores, más aún que la uruguaya: el respeto absoluto, hasta la capacidad de asimilar improperios, de libertades públicas de libre pensamiento, de expresión y circulación.

Para colmar esas expectativas, en la presente gestión de gobierno se le abrió las puertas hasta puestos ejecutivos en capacidad de generar y operar políticas a quienes han sido por décadas importantes asesores locales y regionales de USAID y activistas de la sociedad civil, quienes habían perdido toda esperanza de acceder a puestos públicos e implementar sus ideales redentoristas, en una acción que muchos acertamos en calificar de “genial”, pero necesariamente de riesgo calculado.

Termina amorío sociedad civil con el gobierno

La reunión del CP del jueves pasado ha sido la demostración final para la sociedad civil de que eran falsas sus aspiraciones de introducir distracciones y motivaciones reales para dislocar y dividir al liderazgo del PLD.

Las reacciones no se han hecho esperar.

El recién laureado por el gobierno Juan Bolívar Díaz, quien junto a la gran reserva del establecimiento de USA Rosario Espinal, constituyen los más sólidos opositores al PLD y a sus gobiernos, escribió este domingo, en su periódico HOY, lo siguiente:

“La extensa campaña electoral ya envuelve al gobierno, como casi siempre, agravada por los esfuerzos para prolongarse en el poder vía reelección, aunque está prohibido por la Constitución, y relega el enfrentamiento de graves problemas nacionales. Pocos creen que puedan lograrse en el actual período los pactos fiscal y eléctrico que la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo mandaba para comienzo de este año.

En campaña electoral adelantada, ya nadie espera que se aplique la ley de salarios públicos aprobada hace dos años y medio, ni que vayan a despedir cientos de botellas diplomáticas y consulares, ni a eliminar organismos inoperantes ni a fusionar las duplicidades. Mucho menos que pongan en retiro los generales que dispuso la ley, ni que reformen la Policía Nacional como se anunció en el discurso inaugural, ni que se enfrente el caos de la circulación vial, el deterioro de la seguridad social o la inseguridad ciudadana.”

Medios informativos digitales como Acento y 7 Días, que fueron creados para una acción crítica descarnadacontra los gobiernos del PLD, lo mismo que intelectuales y hacedores de opinión pública, expresan también su frustración y desengaño.

Otras empresas mediáticas para la defensa y el ataque

En estructuras democráticas, abiertas, la operación con propósitos establecidos de medios informativos constituye un arma tan letal y efectiva como la propia de los partidos políticos. Eso hace mucho tiempo que los círculos de poder de Washington locomprendieron, y por eso existe La Voz de América que transmite en diversaslenguas y en varios continentes, acción que se ha venido a complementar másrecientemente con el patrocinio y creación de medios informativos impresos y electrónicos alternativos pero bajo su control ideológico.

La característica de estos medios es que constituyen la garantía para la difusión de campañas locales que interesan a esos círculos de poder, para ofrecer “primicias” de campañas mediáticas que envuelven a los involucrados y a “tontos útiles” de la oposición tradicional que se le agregan.

Si se observa detenidamente, medios digitales y electrónicos (televisivos y radiales) han surgido en losúltimos tiempos conectados a cadenas de televisión y radiales internacionales ligadas a los intereses washingtonianos, pues le sirven espacios especialesfílmicos y de voz. La fortaleza empresarial que exhiben parece surgida de la nada.

Se los puede identificar fácilmente, pues coinciden en líneas críticas tales como la revolución cubana, el experimento chavista, los gobiernos latinoamericanos identificados con el “nuevo socialismo” y la peligrosidad que le atribuyen a la magnificada dependencia del petróleo subsidiado de Venezuela. Por igual, demeritan a los medios informativos públicos a los que quisieran ver operados con criterio y manos privadas.

Grave advertencia del doctor Castillo

El eterno y más fiel aliado del PLD, el doctor Marino Vinicio Castillo (Vincho) hace años que nos vienellamando la atención acerca de la peligrosidad con que el principal socio comercial y político de la República Dominicana, los Estados Unidos de América, diseña y ejecuta veleidosas políticas para aplicación en su zona de influencia.

vincho-jpld

El veterano político venía tomando notas de tales prácticas, hasta que el 18 de marzo recién pasado, en un artículo titulado “la identificación del enemigo”, publicado en el Listín Diario, proclamó ¡Ah, qué bien!, pues le encontró la punta al ovillo. Y expresó lo siguiente:

“Dije muchas veces durante años que los norteamericanos están incurriendo en errores delicadísimos al tratar las incidencias de las extradiciones que les han sido concedidas. Que los capos, en lugar de atemorizarse, veían con alegría y mucho interés pactar penas menores hacia una peligrosa preservación de fortunas, ofreciendo la posibilidad de delaciones, reales o supuestas, capaces de ser utilizadas a otros fines correspondientes al ámbito bronco de la Geopolítica regional.

La Geopolítica tiene en sus jaulas un aliado virtual en el narcotráfico internacional, lo que le puede eventualmente permitir la utilización de alguna carne de presidio para tratar de controlar, dirigir yreprimir todo el proceso político nuestro, en base a ese arsenal extorsivo, que le permitiría discriminar a todos aquellos exponentes que le pudieran resultar incómodos y renuentes para la cirugía mayor de hacer nacer un Estado Binacional en la isla de Santo Domingo, mucho más espectacular que el que sobreprotegiera e impulsara Luis XIV en el siglo XVII en el oeste de la isla.”

Como se ve, este accionar de los norteamericanos tiene varios pespuntes en lo que se refiere a los intereses de los dominicanos. Esto explica no sólo el caso del narcotraficante Quirino, sino también la campaña internacional que promueven para que la República Dominicana sea sacrificada por el ideal haitiano.

Miami como centro de operaciones

Desde finales del siglo pasado, el Departamento de Estado de USA escogió a la península de La Florida, Miami, como su centro de operaciones para toda América Latina y el Caribe. Allí no solo se asientan empresas y personalidades que les son afines ideológicos y empresariales, sino también dependencias oficiales dedicadas.

Hasta allí fue trasladada desde Washington el Tribunal Especial y las cortes especializadas en la persecución de delitos relacionados con el crimen organizado y los referidos al tráfico internacional de estupefacientes y de la corrupción, pero además las grandes cadenas televisivas y radiales y sus “talentos” que les sirven a sus intereses y relacionados en toda la región latinoamericana y caribeña.

Igualmente se encuentran las oficinas de las agencias relacionadas con la seguridad nacional con despachos latinoamericanos y caribeños. Ya los interesados del traspatio no tienen que viajar tanto a Washington, si tienen cerca y conectada a Miami.

Una relación de amor y recelo

Desde la instalación del primer gobierno peledeísta se puede afirmar que se estableció una relación de “amor y recelo” entre el PLD y su liderazgo y los grupos empresarios más conservadores locales y norteamericanos y de otras potencias con intereses parecidos en el país.

Tan sólo hubo que esperar unos cuantos meses de ejecución de la primera gestión para que tales sectores se sintieran satisfechos con la visión moderna y de total acceso que le ofreció el gobierno. El amor surgió casi a primera vista. Los afectos se incrementaron cuando el gobierno se prestó como mediador eficiente de conflictos regionales.

Las cosas no comenzaron a gustar, generando recelo, cuando se advirtió que el gobierno prefería ser interlocutor eficiente antes que contradictor de gobiernos como el de Cuba y Chávez en Venezuela, que no estaba exactamente al lado de políticas internacionales de las grandes potencias sin tener que hacer demostraciones de adhesión con sus vecinos como incorporarse al ALBA.

Pero lo que menos gustó a los de aquí y a los allá fue la forma transparente y activa en el cobro de impuestos y las reformas que se impulsaron con tales propósitos. Mucho menos ahora, cuando el país se encuentra a la cola en la aplicación de cargas fiscales y se ve venir la necesaria actualización. Si no, vean lo que este fin de semana reporta el BID en su asamblea general en Busán, Corea del Sur: “El «grueso» de la América Latina ha «agotado» el margen fiscal para estimular el crecimiento en un contexto de ralentización, y solo Uruguay, Chile y Perú cuentan con posiciones sólidas, por lo que la región debe afrontar un «ajuste», indicó hoy el Banco Internacional de Desarrollo (BID). En este «complejo» escenario fiscal, donde la mayoría de los países registran déficit estructurales, lo que se requiere es un «ajuste fiscal», explicó Santiago Levy, vicepresidente de Conocimiento del BID, en una rueda de prensa en la que presentó el informe macroeconómico 2015.”

El manejo discrecional del empresariado nacional y extranjero en cuanto se refiere al cumplimiento de sus obligaciones fiscales, ha terminado. Y de eso han hecho plena conciencia.

Noticias Relacionadas