Lo Último

El libro “PLD, un partido único en América” registra un momento clave en la definición de las fórmulas que implementaría nuestro Partido de la Liberación Dominicana en su objetivo de transformar para bien y de manera definitiva la vida de los dominicanos.

Como es sabido, el PLD fue fundado el 15 de diciembre de 1973 por Juan Bosch, quien renuncia del Partido Revolucionario dominicano, del que era presidente, y le acompaña un puñado de dirigentes de la antigua organización.

No obstante, la salida del PRD se produjo el 18 de noviembre de ese año, y ya para la fecha de fundación del PLD, 15 de diciembre, la mayor parte de la población estaba ávida en los preparativos para disfrutar de las festividades de Noche Buena, Navidad y año Nuevo.

Ante el peso de esa realidad, los trabajos políticos prácticamente recesaron hasta mediados de enero de 1974, cuando los militantes peledeístas se dedicaron a planificar la conferencia Salvador Allende.

Esa conferencia fue celebrada en mayo de 1974 y tuvo dos temas primordiales, la creación de los métodos de trabajo del PLD y la conformación de la estructura orgánica de la nueva entidad.

Juan Bosch levantó la propuesta y fue aprobada de que los métodos de trabajo debían tener como base teórica el partir desde lo particular a lo general para volver a los particular, principio y aplicación que han sido claves para mantener la unicidad del partido a lo largo de su trayectoria.

De esta manera, los métodos adaptados serian seguidos por todos los niveles y organismos a los largo de toda el territorio nacional.

La identificación ideológica pura y simple no garantiza la unidad de una organización, sino la realización de tareas que son comunes a todos los miembros que sigan la misma metodología.

Selección Natural

Previamente, la reunión inicial del primer Comité Central del PLD, convocada por el compañero Bosch para debatir lo referente a los lineamientos que normarían a la nueva organización y a sus militantes, dejo importantes enseñanzas.

Resulta que Bosch explicaba que los rigores del proceso de formación y los trabajos prácticos que se requerían en la labor de creación del partido, proyectaban que de cada cinco aspirantes a ser miembros de los partidos, tres desertaran y solo dos permanecerían en las filas.

Advertía Don Juan que esa realidad conllevaría que cada cierto tiempo los dirigentes de esos comités de base e intermedios tuvieran la sensación de que la estructura se desmoronaba y de que era preciso partir de cero, es decir, volver a empezar.

Uno de los miembros de ese primer Comité Central tomó la palabra y planteó que lo que decía Bosch implicaba un fracaso implícito en os trabajos de formación del Partido, y que por tanto no valía la pena emprender semejante tarea.

Bosch explicó entonces que cada vez que de un organismo se marcharan tres aspirantes si quedaran dos al final de cuentas la cantidad de miembros resultaba el doble de los organismos que se desbarataban.

En efecto, si dos Círculos de Estudios se disolvían pero en cada uno quedaban dos circulistas que luego llegaban a miembros se ponía de manifiesto que mientras se desintegraban dos organismos en cambio quedaban cuatro militantes.

Pero además, de los seis que desistían, la mayoría quedaban como simpatizantes y colaboradores y eran los primeros en reconocer que si no completaron el ciclo hasta llegar a ser miembros era porque no lograron cumplir con los requisitos.

Tan cierto, como que en cualquier actividad que implique metas de rendimientos no todos los que ingresan con aspiraciones logran llegar hasta el final. Cientos de miles de estudiante están matriculados en universidades, pero no todos se gradan; reclutas ingresan a los ejércitos pero gran parte es dada de baja y de miles de peloteros firmados como profesionales solo unos pocos dan la talla.

Enunciada de esta forma por Juan Bosch, esa fórmula que fue la clave para que el PLD creciera geométricamente año por año, hizo que el compañero del comité Central que la había cuestionado en precio pidiera de nuevo la palabra y retiró su posición anterior para apoyar lo planteado por nuestro líder histórico en aquella sesión inaugural de trabajo del primer comité Central.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas