Hablan los hechos

A lo interno del Partido de la Liberación Dominicana se da una coexistencia política desde hace mas de 11 años, que ahora se encuentra en su máxima expresión aunque hacia fuera se interprete como una lucha por la candidatura presidencial, a juicio del miembro del Comité Central peledeista y embajador en Cuba, Joaquín Gerónimo.

Explica que desde el día 8 de Noviembre del año 2006, cuando el hoy gobernante Danilo Medina renunció al cargo de Ministro de la Presidencia para dedicarse a sus aspiraciones presidenciales, se inició una especie de guerra fría, ya que de ahí en adelante, en el Comité Político del PLD siempre ha habido un presidente de la república y un aspirante declarado.

Pero no existe ningún problema personal entre Medina y Fernández, ni tampoco es por asunto de reelección presidencial, puesto que ese es un capítulo cerrado, dice Gerónimo.

La celebración de los 44 años de la fundación del PLD es oportuna para reflexionar sobre esa situación que existe desde hace once años, y que a veces se calienta y a veces se enfría, pero nunca llega a la conflagración, porque ambos dirigentes están bien claros de la responsabilidad que tienen por delante.

Ante los malos presagios de voces agoreras, Gerónimo sostiene que “el Partido no se dividirá, porque sus principales líderes, Medina y Leonel Fernández, junto a todos nosotros jóvenes en el promedio de los 20 años que formamos parte de esa generación de fundadores, nos pasamos 23 años trabajando duro para construir y desarrollar el partido y alcanzar el poder”.

“Entonces luego desarrollar esta gran obra de gobierno compartida, Leonel primero y Danilo después, tenemos que cuidarla. Hay resultados históricos que deben ser preservados por ambos, y ese compromiso está por encima de toda aspiración personal”, agregó.

Las Primarias y los Candados

Tras declarar que por el amor que tienen al PLD sus principales líderes Leonel Fernández y Danilo Medina, el Partido no se dividirá, Joaquín Gerónimo responde a los argumentos que se esgrimen sobre el futuro para ellos, que “sólo circunstancias mayores, extremas y catastróficas podrían variar la palabra del presidente de la República para lanzarse a una aventura reeleccionista”.

Añadió que ellos tienen que ponerse de acuerdo porque el punto de discordia tiene fácil solución, ya que no se trata de la reelección, porque eso de la reelección quedó definido claramente, de manera concreta, con planteamientos directos de la voluntad del presidente de la República.

Sobre los candados que se habrían puesto a la Constitución para evitar la reelección, insistió en que el principal candado es la palabra del jefe del Estado, y ante el recordatorio de que ya antes el presidente Medina también había prometido lo mismo, respondió:

“Hubo circunstancias extremas en ese momento, pero ahora sólo circunstancias extremas y catastrófica podrían obligar al presidente a lanzarse a esa aventura reeleccionista”, reiteró.

Estimó que el punto de discordia en el PLD es el tema de las primarias abiertas o cerradas, y aunque las primarias abiertas no son inconstitucionales, lo que sí es inconstitucional o sería inconstitucional, “es aprobar una ley que obligue a los partidos políticos a escoger sus candidatos mediante primarias abiertas o con el padrón universal de la Junta Central Electoral”.

Recordó que ya sobre eso se legisló y se dio sentencia en el año 2005, y ahí está lo que le pasó al PRD, que se dividió luego de celebrar unas primarias abiertas.

Insistió en que “cada partido es libre de decidir la forma de escoger sus candidatos y lo establece en sus estatutos, como lo ha hecho el PLD”.

Gerónimo, con la calidad que le da su trayectoria de lucha en el Partido de la Liberación Dominicana desde que fue fundado por el profesor Juan Bosch, sobre ese particular, añadió:

“En el PLD, durante 44 años, siempre se ha seguido un procedimiento que nunca ha variado: Se convoca al Comité Central, el Comité Central aprueba las candidaturas, esos precandidatos se someten a las bases del Partido y el Congreso Elector escoge al Candidato Presidencial, siempre se ha hecho así”.

El embajador dominicano en Cuba, siguió diciendo, “Ahora bien, ¿qué es lo que acontece ahora?; y de inmediato se respondió a sí mismo: “que el Padrón del Partido está maleado, igual que al padrón de todos los partidos. En el padrón nuestro hay viejos miembros del partido que no aparecen”.

Dijo que por esa razón hay compañeros del partido que sostienen que ese padrón no es confiable, sugiriendo su saneamiento, ya que se tiene todo el año 2018 para revisarlo y ampliarlo con nuevas inscripciones, principalmente de jóvenes que quieren participar en la política.

“Pero yo creo que el Comité Político con la posición que han planteado algunos de sus miembros de desconocer las bases del Partido, se hace daño a sí mismo. Ese órgano no puede actuar legítimamente desconociendo la fuente de su propia legitimidad, que se la dan las bases a través del Comité Central”, enfatizó.

Las bases del PLD tienen su legitimidad estatuida, insistió Gerónimo, por lo que no se debe proponer que se establezca por ley las primarias abiertas, porque eso sería “una estocada mortal al PLD, al partido de Juan Bosch”.

El dirigente y fundador del PLD sostiene que desconocer las bases del partido, es sacrificarlas, y se les estaría diciendo; “ustedes llegaron hasta aquí, y de aquí en adelante son las personas que vienen de fuera quienes tienen derecho a escoger a los candidatos, y sabrá Dios quienes serán”.

Sugirió al Comité Político que deje ese tema sobre la mesa, y que se aboque a propiciar que en el año 2018 se sanee el Padrón, y en el 2019, se hagan las votaciones internas, y en mayo o junio se hace la proclamación de los candidatos.

“Que se apruebe la ley de partidos y que cada partido haga sus primarias internas de acuerdo a sus estatutos”.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas