Hablan los hechos

La apertura en el Partido de la Liberación Dominicana fue lo que permitió que esa organización política asumiera el poder y generara los grandes cambios y transformaciones que se han producido en la República Dominicana, duplicando más de 10 veces el Producto Interno Bruto (PIB).

La aseveración es de Giovanny Romero, miembro de la dirección del Comité Intermedio Manuela Díez y otrora secretario general del Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien añadió que la masificación trae distorsiones pero da sus frutos.

“Al PLD convertirse en un partido abierto se disminuyó la disciplina, y trajimos todos esos vicios de la sociedad. Es un precio que teníamos que pagar para llegar al poder, ya que de lo contrario nos hubiéramos quedado aislados. Es uno de los aspectos negativos con el que tenemos que convivir”, explicó Romero, entrevistado por Vanguardia del Pueblo.

El ex vicesecretario de Organización y de Asuntos Electorales por unos 24 años, refiere que entre los primeros dirigentes que hablaron de apertura en el PLD están Félix Jiménez , Danilo Medina y Luis Inchausti , revelando que él fue participe de una discusión en torno al tema al lado de la calle Cervantes, frente a la Casa Nacional.

“Entre Felucho y Luis había una diferencia porque el primero planteaba la eliminación de la Secretaría de Activistas y Métodos y el segundo abogaba por su permanencia. Era su titular. Eso sucedió en mi presencia un sábado aquí en la Casa Nacional”, relató el veterano dirigente político.

Narró que esos dirigentes fueron los que convencieron al Comité Central de la necesidad de la apertura en el Partido de la Liberación Dominicana, propuesta que fue aceptada en el VI Congreso Profesor Juan Bosch en el año 2001.

Cuestionado, por el compañero Hector Olivo, quien condujo la entrevista, acerca de la situación por la que atraviesa el PLD, apenas a un año de las elecciones del 2020, aseguró que ese partido no se divide ni se descompone, exhortando a sus compañeros a mantener un clima de cordura y respeto.

“En el contexto de la situación actual les recuerdo a mis compañeros que la vigencia del PLD es el debate en la sociedad. Es bueno que se debata todo esto, pero no dañen a ningún compañero. Para yo defender una posición no tiene que ser sobre el cadáver de nadie”, expuso.

“Mi posición tengo que defenderla sobre argumentos lo más sólido posible, que le den validez a mi posición y que alguien la acepte, pero llegara un momento en que hay que decidir, y esa decisión tiene que ser democrática y cuando se decida lo que más le conviene a este partido, yo estaré con esa posición”, añadió.

Aspira a que se vuelva a la democracia plena en el Partido de la Liberación Dominicana y los temas se decidan con el voto de las mayorías, como ha sido su tradición, con la participación de todos los organismos partidarios.

JUAN BOSCH

Confiesa que siendo lector de Vanguardia del Pueblo, vocero escrito del PLD , una de las condiciones que se requerían para ser miembro del partido, fue conquistado a través de los escritos del profesor Juan Bosch.

“Don Juan además de educador, era un formador de cuadros políticos, un formador de ciudadanos. Las enseñanzas de Bosch a través del Partido nos tejieron de nervios fuertes para las debilidades de la sociedad, de valores solidarios, de trabajo en equipo como los mismos círculos de estudios, pues los resultados de sus metas eran evaluados de manera colectiva”, exteriorizó Romero.

Indica que desde los círculos de estudios los aspirantes a miembros aprendieron a debatir en una sociedad individualista donde la gente trataba de crecer sobre los hombros de otro aunque este se hundiera. “Esa democracia creció en los círculos de estudios y en los comités de base”.

“Ese desarrollo social dio como resultados un ciudadano crítico, y solidario. Don Juan trató de acrisolarnos como patriotas. En la actualidad, hay compañeros que se asombran por la disidencia, esa es la democracia, siempre y cuando no sean ataques personales”, señaló.

CUIDADO DE LA CASA NACIONAL

Recuerda que fueron muchas las veces que le correspondió el cuido de la Casa Nacional, puesto que era una de las responsabilidades de los circulistas y miembros de la organización que se iban rotando por comités intermedios. “El profesor Juan Bosch decía que la sede peledeísta no podía cerrar sus puertas”.

Agrega que “para hacer servicio en la Casa Nacional se nos daba un prontuario: -mire, usted entra a las 6 de la tarde, y sale a las 8 de la mañana cuando lleguen los empleados, nos decían. Era 24/7. Militar en el PLD en esos años era más que un sacerdocio, se establecía normativa para todo”.

Expresa que en los círculos de estudios había que estudiar los folletos de Organización y Disciplina, la Colección de Estudios Sociales y leer algunos libros como “De Cristóbal Colón a Fidel Castro” y “Composición Social Dominicana”, entre otros, ya que esa era la garantía de construir ciudadanos con una visión crítica y pensando en cambios favorables a la República Dominicana.

VIDA PARTIDARIA

Su nombre es Ramón Giovanny Romero del Valle, conocido mayormente en las lides partidarias como Giovanny Romero. En la actualidad es miembro de la dirección del Comité Intermedio Manuela Diez F, ubicado en la circunscripción electoral 2 del Distrito Nacional. Ex secretario general del Francisco Alberto Caamaño Deñó por 10 años, en los mementos de desarrollo y crecimiento de la organización.

Vicesecretario de Organización y de Asuntos Electorales por 24 años. Ingresó al Partido de la Liberación Dominicana el 26 de enero de 1979, después de haber permanecido dos años como lector del periódico Vanguardia del Pueblo, entregado por Cristina Lizardo quien pertenecía al Comité Intermedio César Augusto Sandino.

Fue organizado por Nehemías Rodríguez, dirigente medio del Francisco Alberto Caamaño Deñó. Miguel Ángel Rodríguez era el secretario general del Comité de Base en esa época. Adquirió la membresía en apenas año y medio. Luego pasó a formar parte de la dirección media del Francisco Alberto Caamaño por unos 10 años. De ahí fue designado por el Comité Político como vicesecretario de Organización, siendo su titular Félucho Jiménez.

Testigo de emocionantes y difíciles momentos del partido y del país. Vivió la crisis cuando Juan Bosch renunció del Comité Central del PLD en 1991, así como la poblada de abril de 1984 en la que fueron asesinados decenas de dominicanos fruto de las protestas contra los acuerdos arribados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmados por el presidente de entonces Salvador Jorge Blanco.

Cumpliendo un mandato del partido le tocó intervenir la provincia San Cristóbal debido a una crisis en su dirección que conllevó a incumplimientos de sus responsabilidades. En esa ocasión tuvo que asesorar todos los organismos y tomar algunas decisiones drásticas. Durante la intervención aumentó los círculos de estudios de 16 a 35.

En el III Congreso Jaime Vargas en 1986 tuvo una posición política contraria a la del profesor Juan Bosch. El líder histórico planteaba que se les otorgará la membresía a varios políticos e intelectuales para fortalecer el PLD, en cambio Romero sostenía que había que pasar por los círculos de estudios, previamente consensuada en el Comité Francisco Alberto Caamaño. Su propuesta fue defendida además por Juan ctabio Ceballos, presidente municipal de San Francisco de Macorís y Hamlet Hermán, circulista, en ese entonces. Su propuesta no pasó.

Fruto de una propuesta hecha por Félucho Jiménez al Comité Central para desarrollar políticamente las ocho provincias del país más atrasadas, le correspondió trabajar en Independencia, Bahoruco y Pedernales junto a Nicomedes Pérez, Sergio Sarita Valdez y Rubén Montás, quedándose al final solo.

Giovanny Romero es oriundo de El Cercado, San Juan de la Maguana. Se traslada a Santo Domingo en el 1973, años en que se funda precisamente el PLD. Graduado Técnico Electromecánico en la Escuela de Arte y Oficio y después como Ingeniero Electromecánico en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 

últimas Noticias
Noticias Relacionadas