Opinión

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

En las últimas décadas y en todos los ámbitos de la vida, el progreso económico y social de las naciones ha ido de la mano de la tecnología. La industria, el transporte, la medicina, la agricultura, los servicios, la economía, los sistemas democráticos, han logrado un mayor grado de productividad cuando han hecho uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s). Por tanto, hoy día es impensable el progreso científico al margen de la tecnología. De hecho, la cotidianidad de la mayoría de los habitantes del planeta está íntimamente relacionada con el progreso tecnológico, cuyos cambios ocurren cada día a una velocidad impresionante. Para el investigador de la Universidad Castilla-La Mancha, España, profesor Rubén Martínez Dalmau, “el actual nivel de la tecnología no sólo no tiene marcha atrás (…), sino que va a producir cambios extremadamente veloces en los comportamientos y capacidades del ser humano”. Y es que la revolución científico-tecnológica que ha experimentado la humanidad, en los últimos años, ha hecho que el mundo viva en coordenadas internacionales y ha cambiado la vida, la salud y la riqueza de naciones y ciudadanos. También ha impactado con su fuerza innovadora los sistemas democráticos. Uno de estos impactos se ha manifestado a través del voto electrónico.

Hoy día muchos países han integrado la tecnología al ámbito del ejercicio democrático del derecho al voto, mediante la celebración de procesos automatizados, donde en lugar de urnas y boletas o papeletas, los electores se presentan a votar y lo hacen mediante un ordenador o equipo tecnológico, que les muestra las múltiples opciones a elegir y le imprime el resultado de su votación.

Muchos países han realizado ensayos sobre esta modalidad de votación, otros lo han implementado sólo en algunas zonas y muy pocos lo han utilizado de manera general o de forma ocasional. Rusia, Mongolia, Nepal, Bangladesh, Singapur, Jakarta, entre otros, han realizado ensayos sobre voto electrónico. En cambio, Australia, Kazajstán, Noruega, Italia, Reino Unido, Bhutan y Filipinas, han realizado ensayos de esta modalidad de voto en una ocasión. Por su parte, países como Japón, Norte América, Canadá, Argentina, Perú, México y Francia, han realizado votación electrónica en algunas zonas de su territorio. Otros países han sido más agresivos en el ejercicio de esta modalidad de sufragio. Así, por ejemplo, India, Brazil, Guyana y Venezuela lo han implementado en todo su territorio; mientras que Paraguay y Bélgica, lo han implementado solo de manera ocasional. Noruega y Dinamarca nunca lo han utilizado.

Lo anterior deja claramente establecido que los países más desarrollados del mundo, son los que menos han implementado el voto electrónico, durante sus procesos de elecciones, ya sea para elegir alcaldes, concejales, congresistas o presidentes o primeros ministros.

Es importante destacar que algunos países, luego de haber implementado la modalidad de voto electrónico, lo han descartado en su normativa. El caso de Alemania es uno de estos ejemplos. En esa nación europea, se implementó por primera vez el voto electrónico en el año 2005. Sin embargo, se elevaron diversas instancias a la Corte Suprema Alemana, que declaró la inconstitucionalidad del voto electrónico, toda vez que este sistema representaba una limitante para aquellas personas que no tuvieran habilidades para el manejo de la tecnología y no tenían conocimientos técnicos. La decisión judicial descartó el uso de esta modalidad de votación para el futuro.

Finlandia lo implementó en 2008 y lo descartó en 2016, por el fracaso de los procesos; Holanda, catalogada como uno de los pioneros en la implementación del voto electrónico, lo descartó en 2008; Irlanda y Noruega en los años 2012 y 2014 respectivamente; Reino Unido hizo lo propio en el año 2008. En la mayoría de los casos un denominador común: seguridad del sistema y confidencialidad del voto.

En República Dominicana recientemente sucedió lo mismo y hemos regresado a la boleta de papel. Es más segura y confiable.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas