Alrededor de 1,500 delegados de 71
estados, 118 de sociedad civil, 90 de
organizaciones internacionales, 29 del
sector empresarial, 32 del área municipal,
más delegados Colombianos y diferentes
medios de comunicación, participaron en la
ciudad de Riohacha, situada al norte de
Colombia en el 15 Foro mundial sobre
Migración y Desarrollo, celebrado el pasado
mes de Septiembre.
El importante evento internacional que
adoptó el lema, “Migración regular, movilidad laboral y derechos
humanos: pilares del desarrollo y el bienestar de las sociedades”,
debatió el tema de la migración laboral como sujetos plenos de
derechos, con condiciones dignas, con reconocimiento de
competencias y protección legal, de modo que se evite la
discriminación.
En el foro Mundial se enfatizó que la cooperación y las políticas
basadas en evidencia son esenciales para transformar la migración en
oportunidades y soluciones duraderas que beneficien a todas las
personas, fortaleciendo las vías migratorias regulares, protegiendo los
derechos humanos de los migrantes, fomentando la cooperación
internacional y la responsabilidad compartida.
Para orientar los debates se definieron 6 prioridades, que fueron las
siguientes, retos que enfrenta la equidad de género en políticas
migratorias, situación de niños y jóvenes migrantes protección
especial e inclusión, el rol de la cultura para humanizar y
contextualizar la migración, como los medios contribuyen a formar
opiniones y a la desinformación.
Además, la relación entre cambio climático, desastres y
desplazamientos, importancia de acuerdos entre países de origen,
tránsito y destino, integración regional e intercambio de buenas
prácticas, uso de tecnología para gestión migratoria para facilitar
tramites, combatir desinformación y mejorar mecanismos para que la
migración laboral sea regular y con condiciones dignas.
Los temas para tratar en los diferentes espacios del foro ocurren en
regiones como África, América, Asia y Europa, por lo que se busca
que la cumbre sea un espacio de convergencia y construcción de
soluciones innovadoras y pueda aportar frente a los retos y desafíos
actuales y las cambiantes dinámicas migratorias a nivel global,
caracterizadas por los grandes flujos migratorios irregulares.
Catalina Devandas Directora Sénior de Alianzas de la OIM, al hablar
sobre el Foro Mundial, declaró que, “El foro ha demostrado de qué
manera los gobiernos, la sociedad civil, y los aliados internacionales
pueden trabajar conjuntamente para transformar el diálogo en
soluciones”. “Abordar el desplazamiento interno implica salvaguardar
vidas y construir sociedades más fuertes y estables”.
La presidencia del organismo para el periodo 2024-2025 la ejerció
Colombia que realizó un trabajo de coordinación sólido entre varios
Estados y un proceso preparatorio inclusivo que definió prioridades
temáticas claras y alentó una participación significativa, el proceso
puso de relieve el vínculo crucial entre la migración y el desarrollo,
con un fuerte énfasis en las perspectivas territoriales.
El foro trató muchos temas de trascendencia como el de los retornos
dignos de migrantes, la gobernanza local de la migración, garantizar
servicios básicos a los migrantes vulnerables, inclusión de la sociedad
civil, los diálogos fronterizos, resaltando que el objetivo es avanzar
hacia políticas públicas inclusivas que reconozcan a la migración como
motor de crecimiento, innovación y cohesión social.
Este importante foro permite a las partes interesadas analizar y
debatir cuestiones delicadas, crear consenso, plantear soluciones
innovadoras y compartir políticas y buenas prácticas, que contribuyan
a ser que la percepción negativa de algunos sobre la migración se
transforme en reconocer el valor social, económico y la riqueza de la
migración y de los migrantes.
La criminalización de la migración lo que está provocando es que cada
vez estos sean objeto de duras sanciones penales y detenciones sin el
debido proceso, aumentando el encarcelamiento masivo, los malos
tratos y la discriminación, desbastando familias y comunidades, lo
que conduce a retrocesos en derechos e intimidación hacia quienes
defienden los derechos humanos de los migrantes.
Este XV foro mundial sobre migración y desarrollo ha hecho un
importante aporte a la discusión del tema migratorio que ya está
presente en todos los foros internacionales, recuperando el lenguaje
de los derechos humanos, estableciendo la dignidad de las personas
en movilidad, exigiendo justicia y protección, para quienes solo
buscan mejores condiciones de vida para sus familias.