Puerto Príncipe. (De los servicios de Vanguardia del Pueblo). La situación de centenares de familias desplazadas por el terremoto del 2010 continúa siendo dramática, aunque ya se ha establecido mediante estudios que la población concentrada mayormente en tiendas de campaña ha disminuido.
Este lunes la agencia Associated Press divulgó un reporte del corresponsal Trenton Daniel, en el que describe el drama que viven los desplazados del fuerte terremoto que provocó miles de muertos en esta nación vecina de la República Dominicana con la que comparte la isla.
El reporte de AP establece que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un grupo humanitario con sede en Ginebra apoyado por 155 gobiernos, dijo el lunes que 78 de los 243 campamentos que restan han aumentado su número de residentes.
«Por ejemplo Petionville, uno de los distritos que conforman la zona metropolitana montañosa de Puerto Príncipe, experimentó un aumento menor, de 8.451 habitantes en diciembre a 8.498 en marzo», indica el citado reportero.
Y agrega que mucha gente ha señalado que se vio obligada a regresar porque no podía pagar las rentas en otras partes después que los subsidios de un año de duración se agotaron, reportó la IOM. La ayuda para la renta había sido apoyada por grupos humanitarios para que la gente saliera de los campamentos.
«Algunas personas dijeron que volvieron a los campamentos para reunirse con integrantes de su familia. Otros dijeron que simplemente se mudaron de un campamento a otro», observa el reporte.
Agrega que la OIM señaló que el número de gente que vive en asentamientos precarios alcanzó su pico varios meses después del terremoto con 1,5 millones de personas. Pero el número general de personas viviendo en esos campamentos ha descendido continuamente, y el nuevo reporte señaló que actualmente hay 137.543 personas, casi 9.000 menos que lo reportado en enero.
Los asentamientos improvisados solían estar por todas partes en Puerto Príncipe, en parques, canchas de fútbol, estacionamientos e incluso en los jardines de las avenidas. Ahora se han vuelto menos visibles por los subsidios para la renta y porque los propietarios de los terrenos donde se establecen han comenzado a echarlos.
El reportero de AP describe el ambiente con casas rudimentarias ubicadas en callejones y en las montañas que rodean la capital de un país con más de 10 millones de habitantes.
La OIM dijo que desconoce cuánta gente desplazada por el terremoto vive fuera de los campamentos.
La situación sobre las condiciones de los desplazados por el terremoto de diciembre del 2010 es abordada por agencias internacionales, en momentos en que las autoridades haitianas muestran su preocupación por la ampliación de los controles migratorios asumidos por el Estado dominicano, a partir de la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana.