Cultura

Entre las novedades que se observan en el programa de actividades que se desarrollan en la versión de este año de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo está la preponderancia de temas que preocupan a la sociedad actual por encima de los concernientes a la política partidaria y sus líderes, y lo que en fechas anteriores era más resaltante: publicaciones y exposiciones sobre hechos de la historia dominicana reciente.

Pueden contarse como excepción las exposiciones “Política, Cultura y Ciudadanía”, del Emilio Bencosme, en el área de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el mismo día de la apertura; Un conversatorio sobre El Príncipe de Maquiavelo: Aplicaciones y Crítica desde la Política Actual, en Espacio Joven, el sábado 26 y Diálogo sobre Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas en América Latina y la Propuesta para República Dominicana, este lunes 28 a las 5:00 de la tarde en el Pabellón de Funglode.

También, en la Sala de las Universidades, se anuncia para este martes a las 3:00 de la tarde, la conferencia Las Redes Sociales: Impacto Político, que si bien se refiere a las cuestión política se enmarca también dentro del novedoso debate sobre el uso de la Internet.

Dos libros resaltan la figura del fenecido líder político venezolano. “Hugo Chávez, Mi Primera Vida”, del conocido periodista argentino Ignacio Ramonet, y La Construcción de la Nueva Venezuela, de Hugo Chávez hasta hoy.

Panamá es el país invitado a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014, dedicada al poeta nacional Domingo Moreno Jimenes, creador del movimiento poético Postumismo, que se dio a conocer durante las primeras décadas del Siglo XX.

Actualidad, tecnología y exponentes atípicos

Si comparamos las actividades de la Feria del Libro del 2013 con las de este año podemos establecer la diferencia temática. De los libros y conferencia sobre la dictadura de Trujillo, el Golpe de Estado al Presidente Juan Bosch, documentales como Abril: la trinchera del Honor, los 12 Años de Balaguer y publicaciones partidarias se ofrece ahora una visión sobre asuntos urgentes como los peligros ecológicos, violencia de género, relaciones domínico haitianas y psicología social.

El día del cierre, 5 de mayo, el Museo del Hombre Dominicano recuerda los incidentes históricos del 1965.

Publicaciones, talleres, conferencias, fílmicas, exposiciones de pintura y conciertos se observan vinculantes a lo concerniente a los cambios tecnológicos, sobre todo aquellos que van del libro impreso al digital (de la página de papel a la pantalla) y a los nuevos estilos de vida que reclaman la equidad de género, la protección de la niñez y la conservación del medio ambiente.

Hoy lunes se espera una muestra de actividades que marcan la diferencia las ferias anteriores donde los temas históricos y políticos eran mayoritarios. En la mayoría de las salas los conversatorios giran sobre las redes sociales y la literatura, el Bullyn: acoso escolar, y la dirección de la Feria auspicia la conferencia Leer es divertido, con el profesor Jesús Alcedo Sánchez, en respuesta a quienes ven aburrida su práctica.

Asimismo se anuncian exposiciones sobre Pandillas Juveniles, Juventud y Cultura Urbana y la Poesía en Tiempos del Facebook. La educación de niños y jóvenes en el siglo XXI, ligada al emprendedurismo y el mercado laboral figura entre las actualidades.

Otros temas que se plantean con interés en la Feria tienen que ver las teorías de la Física Cuántica, con exponentes como la psicóloga María Consuelo García; los medios de comunicación y la violencia de género, y Mujeres al Volante, sobre el creciente número de la población femenina que conduce en las calles y carreteras dominicanas.

Como novedad se observa la dinámica participación de la Sociedad de los Testigos de Jehová, múltiples conferencias religiosas y mágico religiosas, como Los Misterios del Cristianismo Primitivo y la anunciada para el 4 de mayo, con el atípico título, ¿Cómo convertirse en brujo?, a cargo del poeta y psicólogo Jorge Piña, Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos.

Presencia de los talleres, círculos literarios y de lectores

Seguidores de la literatura, el libro y las artes en términos generales ven como auspicio y digno de darle seguimiento el número de grupos literarios y amantes de la lectura que tienen presencia en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014.

Desde Higüey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia, participa el taller literario Juan Félix Pepén; de San Francisco de Macorís, el Ricardo Rojas Espejo; de Moca, el Domingo Moreno Jimenes; de Azua, el Edgard Allan Poe y el René del Risco Bermúdez, de San Pedro de Macorís.

Otros talleres y círculos literarios provienen del Centro Cultural Perelló, de Baní, el Círculo de Escritores, de Valverde; así como de sectores aledaños a Santo Domingo entre ellos Haina, el Los Alcarrizos, Los Guaricanos (Manuel del Cabral), y Viilla Duarte (Juan Rulfo).

Se destaca que la Feria del Libro 2014 se celebra distante de procesos electorales, diferente a muchas de las que le antecedieron desde 1994, con el país inmerso en campañas proselitistas, tanto para la escogencias de sus representantes del Poder Ejecutivo como para las elección de sus autoridades congresuales y municipales.

Noticias Relacionadas