Antonio Matarranz

En diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó mediante la Resolución 57/254 la declaración del “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (DESD), proyectada para el período 2005-2014. La meta es integrar los principios, valores, y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje.
La Educación para el Desarrollo Sostenible, como eje central, focaliza, interioriza y articula aspectos educativos contentivos de las diferentes áreas o sectores que inciden en el desarrollo nacional.
Como podemos observar dentro de este contexto la Educación Ambiental se convierte en la sombrilla que cubre los aspectos referidos a la temática relativa al Medio Ambiente; y dado su carácter interdisciplinario la misma incide y a la vez se retroalimenta de todas las demás áreas establecidas.
En nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboró y publicó en año 2004 la “Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la República Dominicana”, iniciativa que aunque no se ha aplicado de manera sistemática, ha sido reconocida como un producto importante que recoge y analiza en base a la metodología del Marco Lógico la realidad del Sector en ese momento.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales siendo coherente con las nuevas políticas del Estado Dominicano, sustentadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, y las Metas Presidenciales, asume y prioriza en materia ambiental la perspectiva del Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas; para lo cual la Educación Ambiental se convierte en un catalizador, o instrumento aglutinador y viabilizador de procesos que necesariamente comprometen el accionar de los diferentes actores sociales que convergen en la dinámica productiva y de desarrollo enmarcada en una determinada región o localidad.
En el mismo orden, este enfoque se refleja por igual en el Plan Estratégico Institucional 2012-2016, acogido en el Eje No.1 relativo al Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Instrumentos de Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El Objetivo Específico 1.5 de este Eje plantea lo siguiente: “Desarrollar e Implementar el Sistema Nacional de Información Ambiental y la Educación Ambiental”; para lo cual define las siguientes líneas de acción:
Con ello, no solamente se estaría en el plano nacional impulsando la concretización de un proceso demandado por la sociedad dominicana, e incorporado de manera prioritaria en los ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo y las metas presidenciales como hemos citado anteriormente; sino que además, en el plano internacional nos permitiría consolidar avances importantes en materia de educación ambiental en pequeños Estados Isleños en vía de desarrollo, discutidos en la 17ava Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático a celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre 2011 y la Conferencia Rio+20 en junio 2012 en Brasil, así como la conferencia final del Decenio de las Naciones Unidas sobre Educación para el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en Japón en el presente año.
Enfoque Coherenciado de la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2012-2016.
La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 abarca el ejercicio por parte del Sector Público nacional y local de sus funciones de regulación, promoción y producción de bienes y servicios, así como la creación de las condiciones básicas que propicien la sinergia entre las acciones públicas y privadas para el logro de la Visión de la Nación de largo plazo y los Objetivos y Metas de dicha Estrategia. (Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030).
Esta Estrategia establece en su Cuarto Eje Temático, Objetivo General 4.1, el manejo sostenible del medio ambiente; para lo cual define como uno de sus objetivos específicos el promover la educación ambiental y el involucramiento de la población en la valoración, protección y defensa del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo la educación sobre las causas y consecuencias del cambio climático.
En este orden enfatiza, en el marco de las Políticas Transversales, la Sostenibilidad Ambiental; estableciendo que todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar criterios de sostenibilidad ambiental, así como, la adecuada gestión integral de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.
Es importante resaltar que haciendo acopio de estas proyecciones, el Programa de Gobierno 2012-2016 del Partido de la Liberación Dominicana en el punto 3.4 referido a la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, en el acápite C de acciones y políticas, prioriza la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas como uno de los ejes de la gestión ambiental, social, económica, y de los recursos naturales.
Queremos concluir recalcando que estos planteamientos recogen y enfatizan en materia de Educación Ambiental el espíritu innovador y práctico de las políticas ambientales del Estado Dominicano en la presente gestión de gobierno.