Opinión

Cuando en economía se valora la dimensión del fenómeno de la globalizacion y su impacto, es de rigor comprender y analizar las causas y los efectos de esta. Pero es que la globalizacion debe ponderarse como un proceso dinámico y sostenido en su perspectiva histórica, cuya notoriedad se aprecia a partir de la intensidad impulsada por la innovación tecnológica que ha marcado con huellas económica, política, cultural, comercial y social la época actual.

Es en tal sentido que se entiende que el fenómeno de la globalizacion ha impulsado una transformación impensable de la sociedad y que se descifra mejor si se interpreta que esta es fruto de la denominada olas de la globalizacion, cuya manifestación se observa en un primer período que abarca de 1400-1800, el cual incluye el nacimiento del bloque económico y comercial europeo. Por igual, desde principio del siglo XIX se pondera una segunda ola de la globalizacion marcada por la revolución industrial y la expansión del comercio internacional y en el cual surge la importancia económica y comercial de EEUU, y en una tercera ola de la globalización se identifica la aparición el bloque asiático desde las tres primeras décadas del XX donde la manufactura y la tecnología son las bases sustantivas de dicho bloque.

El fenómeno de la globalizacion es la expresión del encogimiento geoeconómico y financiero cuyo objetivo primario es la integración de los mercados de bienes y servicios, así como el mercado financiero en el cual resalta la innovación. En tal sentido cabe destacar que los principales indicadores de la globalizacion que más resaltan son la importancia relevante que ha adquirido el comercio internacional, la reducción del costo de transporte, el desmonte de las barreras arancelarias, mayor movilidad internacional del capital, alta tecnología y su difusión.

Es en ese contexto que se entiende la importancia que para la economía tiene las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, TIC, en el entendido de que esta juega un rol significativo en el crecimiento de la productividad, la generación de riqueza, el auge de los negocios y el proceso de innovación industrial. Pero a su vez, el uso intensivo de la innovación tecnológica y la información son un factor clave en mejorar la eficiencia, la planificación y las conexiones entre los diferentes agentes económicos, lo que ha contribuido a la creación de la denominada economía de redes, fruto de que la aparición del Internet ha impactado en todos los sectores de la economía con una reducción en los costos y un acceso a las informaciones económicas que sirven para tomar decisiones.

En efecto, el Internet es la red de comunicación que ha puesto más información accesible para las empresas y los individuos, el cual ha impulsado de una manera impresionante el intercambio comercial entre los usuarios a una velocidad inimaginable como nunca ha ocurrido con el uso de otras tecnologías, por tanto, el Internet se ha convertido en un agente muy poderoso para propagar y acelerar la creatividad tecnológica y el progreso económico. Hay que recordar que en la década de los 80s, aparece la tecnología que ha servido de base al Internet moderno y que empezó a expandirse por todo el mundo, pero es en los 90s cuando alcanza su mayor auge con la aparición de la World Wide Web y su uso masivo.

La infraestructura de Internet se esparció por el mundo para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos y que impacta en la dinámica comercial, económica y financiera de manera simultánea. En adición, durante 2000 y 2001 surgieron los primeros sitios dedicados a formar grupos de amigos utilizando My Space, Friendster; luego llegó el Facebook convirtiéndose en la red social número uno y que nació como parte de un proyecto para mantener contacto entre universitarios, al tiempo que el Twitter se ha convertido en un factor clave para hacer negocio y ganar mayor credibilidad con los consumidores y así nacen redes sociales que ponen en contacto a millones de personas.

La importancia alcanzada por las redes sociales está dada porque han logrado desarrollar algunas características inherentes que marcan una diferencia abismal con otros medios de comunicacion, fundamentada en la rapidez con que se difunde una determinada información y que llega de manera simultánea a un gran número de personas. No obstante, esto genera una multiplicidad de riesgo que van desde pérdida de la privacidad, robo de indentidad o ciberdelincuencia, difamacion y calumnia, que impactan en la reputación e imagen de las personas, impulsadas por los sicarios mediáticos y la filtración de información del Estado y las empresas, en un mercado de 1,619 millones de usuarios conectados, distribuidos en un 93% en Europa Occidental, 92% América del Norte, 84% Asia Pacífico y 80% América Latina, que compran y se comunican por las redes sociales creando un impacto de gran magnitud en la economía, la comunicación y la sociología.

Noticias Relacionadas