Hablan los hechos

La historia de la República de Panamá está íntimamente relacionada con su ubicación geográfica ya que, al ser el istmo, el territorio más cercano entre el Océano Atlantico y el Pacífico desde el descubrimiento ha sido objeto del deseo de dominación de las potencias coloniales que se han disputado el control de los mares durante siglos.

Después de una accidentada vida bajo la tutela de España, exterminio de la población indígena e importación de esclavos que produjo el mestizaje que caracteriza a su población, Panamá reclama su independencia en 1821 y decide declararse parte de la Gran Colombia bajo la autoridad de Simón Bolivar.

Sin embargo, Colombia, antes que respetar la autonomía y el derecho de los istmeños, nombró a un gobernador y desde esa fecha se iniciaron los movimientos que se planteaban separar a Panamá de la tutela de Colombia.

Ya en 1823 el representante panameño en el congreso de Colombia propuso que se iniciaran los trabajos para diseñar una vía interoceánica a través de su territorio.

Los intentos de separar Panamá de la Gran Colombia se sucedieron durante todo el siglo XIX, sobretodo después de la muerte de Bolivar en 1830, aunque lo que desató el interés de los Estados Unidos en el istmo fue el descubrimiento de oro en California y el estrecho paso entre los dos océanos.

Miles de aventureros tomaron la ruta del itsmo de Panamá desde 1848 de modo tal que ya en 1855 se terminó la construcción del ferrocarril transoceánico que permitió que los miles de viajeros atravesaran el istmo en solo tres horas, que era el tiempo que tomaba el tren desde Colón hasta Panamá.

Una historia vinculada al canal

Con la construcción del ferrocarril trasatlántico en los Estados Unidos, el tren que unía las orillas de los océanos en el itsmo comenzó a perder importancia, por lo que los franceses, que ya había construido el Canal de Suez, decidieron invertir en la la construcción de un canal en Panamá.

Los trabajos se inician en 1881, sin embargo las enfermedades, las condiciones en que trabajaban los obreros, obstáculos de ingeniería y una mala administración decretaron el fracaso de este esfuerzo en el que se interesaron los Estados Unidos para su continuación.

Se iniciaron las conversaciones con Colombia para permitirle a los norteamericanos continuar con la construcción del canal pero estas no progresaban, por lo que aprovecharon la confrontación política entre liberales y conservadores para incentivar la violencia y comenzar a sembrar la idea de la separación del istmo.

En 1903 se firma el tratado de los Estados Unidos con Colombia, sin embargo es rechazado por el congreso colombiano lo que provoca, con el apoyo de los Estados Unidos, que Panamá se declare independiente, lo que ocurre en noviembre de 1903.

Fragmentación política

Desde su independencia en 1903 el sistema de partidos políticos de Panamá se caracteriza por su fragmentación y caudillismo, siendo los personajes de la política mas importantes que las instituciones, lo que se repite en la historia de toda America latina.

Al separarse de Colombia, existían los Partidos Liberal y Conservador, los que se unieron en el llamado Partido Constitucional que llevó a la presidencia a Manuel Amador Guerrero.

Estos primeros partidos tuvieron una efímera existencia, ya que para las elecciones de 1908, las primeras que se efectuaron bajo supervisión de los Estados Unidos, ganó el candidato liberal, un conservador llamado Jesús de Obaldía y por el Partido Constitucional también de tendencia conservadora Arnulfo Arias, quien se retiró alegando falta de garantías; estas serían las únicas elecciones del país donde participarían estos dos partidos, ya que a partir de ese momento sufrieron continuas divisiones que los obligaron a formar coaliciones electorales para asegurar la ganancia electoral.

A partir de ahí en Panamá han existido mas de 130 partidos políticos y se han formado más de 40 coaliciones electorales de los mas vario pintos colores e inimaginables alianzas, eso si, la mayoría de ellas alrededor del personalísimo y el caudillismo que caracteriza la vida política de ese país.

Coaliciones y partidos políticos

En los años 20 los que dominan son los partidos liberales divididos en la corriente de Rodolfo Chiari (chiaristas) y Belisario Porras (porristas), los dos llegaron a la Presidencia de la República inaugurando décadas de gobiernos liberales que se denominaban de acuerdo al líder de turno.

Así tenemos a los Partido Liberal, Liberal Doctrinario, Liberal Renovador, Liberal Nacional, Liberal Reformista, Liberal Social, Liberal Republicano, Republicano Social y otros muchos mas.

Cada uno de ellos recibía el sobrenombre del caudillo que era propuesto para la presidencia de la República, así que tenemos: a los alfaristas, dominguistas, jimenistas, panchistas, etc.

El panameños,p de Arnulfo Arias

Ya en la década de los 30 y los 40 surge el Partido Acción Comunal que cuyo líder es Arnulfo Arias Madrid que da lugar a la formación de varios partidos de tendencia nacionalista llamados panameñistas de los que destacan el Partido Panameñista Arnulfista, Partido Panameñista Auténtico, Partido Panameñista Doctrinario, Partido Revolucionario Auténtico y Partido Nacional Revolucionario.

Arnulfo Arias llega el poder en 1941 y promueve una reforma constitucional, este con un planteamiento nacionalista se une con sectores reformistas para enfrentarse durante las décadas de los 40-50 y 60 a los liberales, con quienes establece un bipartidismo electoral ya que estas formaciones políticas dominarán todo el espacio durante casi treinta años.

Arias es un caso único en la historia de Panamá, se presentó cinco veces como candidato a la presidencia, ganó tres veces y nunca pudo concluir ninguno de sus periodos constitucionales ya que fue derrocado por los militares.

Su tesis panameñista y nacionalista, caló en los sectores populares de modo tal que se convirtió en un icono de la democracia de su país y de toda latinoamérica ya que en todas las ocasiones en que presentó su candidatura Arias era el candidato a vencer.

Ganó en 1940 y fue derrocado en 1941 por la Guardia Nacional con apoyo de los Estados Unidos, al regresar del exilio se presenta de nuevo como candidato en 1948 por el Partido Revolucionario, perdiendo las elecciones.

Solo que después de juramentado el presidente Díaz Arosemena y sustituido al morir en el poder por su Vicepresidente Chanís Pinzón, se abren unas urnas que estaban depositadas en el Banco Nacional y se declara ganador a Arias, quien asume el poder en 1949 hasta ser derrocado por los militares en 1951.

Se presentó de nuevo a las elecciones en 1964 cuando no pudo ganar las elecciones, pero ganó en 1968, asumió el cargo y a los 11 días fue derrocado por los militares dirigidos por el teniente coronel Omar Torrijos Herrera y otros oficiales de mediana graduación.

Omar Torrijos

Después del golpe de estado de 1968 y por los próximos 20 años se agrupa alrededor de la figura de Omar Torrijos el Partido Revolucionario Democrático, que se disputa la hegemonía política con el Partido Panameñista durante los años de la dictadura de Torrijos que muere en un accidente aéreo en 1981.

Durante estos años el fantasma del populismo invade todos los rincones de Panamá en la figura de Torrijos, quien asume el poder y disuelve todos los partidos políticos existentes en el país.

Además de diversas obras de infraestructura en el gobierno de Torrijos de inician las conversaciones que culminan con la firma del Tratado Torrijos-Carter, por medio del cual las instalaciones del Canal de Panamá serían devueltas a la soberanía panameña el 31 de diciembre del año 1999.

Pero para que se firmara el tratado, el gobierno y el Congreso de los Estados Unidos exigía la liberalización política, por lo que de nuevo se permitió la organización y legalización de los partidos políticos, la puesta en libertad de los presos por motivos políticos y el regreso de los exiliados.

Para participar en las elecciones Torrijos organizó el Partido Revolucionario Democrático, en 1979, el cual se afilia a la Internacional Socialista y participa en las elecciones de 1984, asumiendo los planteamientos ideológicos de la dictadura de Torrijos y su heredero el General Manuel Antonio Noriega, y gana las elecciones llevando como candidato a Nicolás Ardita Barleta, en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición.

El PRD es el brazo político de todo el periodo de la dictadura militar, aunque se realizan elecciones, estas son amañadas y anuladas cuando conviene al poder de los cuarteles que domina Noriega.

Después de la invasión de los Estados Unidos que puso fin a la dictadura militar, el PRD reconstruido ganó las elecciones de 1994 llevando como candidato a Arturo Pérez Balladares.

Sistema electoral y coaliciones

A la vuelta de la democracia, Panamá es uno de los pocos países del continente donde no se modifica el sistema electoral para instituir el balotaje de elección en dos vueltas electorales, por lo que se hace mas fácil la elección de gobiernos de partido único.

A pesar de esto, y por el fraccionamiento que es característico en los sistemas políticos de América Latina, se produjeron alianzas multipartidarias encabezadas por los partidos tradicionales.

Así, el Partido Revolucionario Democrático, a pesar de haber sido diezmado y sacudido por su alianza con la dictadura militar, encabeza en 1994 una coalición de partidos que se denominó Alianza Pueblo Unido que derrotó por escaso margen a la Alianza Democrática encabezada por el Partido Arnulfista.

En el año 1998 el Partido Arnulfista le devuelve el fuero cuando Mireya Moscoso se convierte en la primera mujer presidenta de Panamá, al derrotar a Martín Torrijos del Partido Revolucionario Democrático, ambos formaron una coalición para la competencia electoral.
En el año 2004, como resultado del desastroso gobierno de Moscoso, gana de nuevo las elecciones el Partido Revolucionario Democrático y se rompe el bipartidismo tradicional cuando el Partido Arnulfista es relegado al tercer lugar y se coloca el Partido Solidaridad como la segunda fuerza politica.

La coalición de cambio democrático

Para el año 2009 existía un deterioro visible en los dos partidos tradicionales de la politice panameña, muchas insatisfacciones no resueltas, escándalos de corrupción y la gran desigualdad en la sociedad llevó a los votantes a buscar nuevas alternativas y quien provee la plataforma politica del cambio es una coalición de partidos llamado Cambio Democrático.

Esta gran alianza se construye alrededor de la figura de Ricardo Martinelli, compuesta por los partidos Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, Partido Panameñista, Cambio Democrático y Unión Patriótica.

El resultado frente a la candidata del PRD, Balbina Herrera, es aplastante, pues la coalición de Martinelli obtiene mas del 60% de los votos Y por último en el 2014 se produce otro resultado electoral donde el Partido Panameñista, que se desprendió de la coalición de gobierno por diferencias entre su presidente Juan Carlos Varela y el Presidente Martinelli, realiza una alianza con el Partido Popular, y gana las elecciones con el 39% de los votos, seguido de Cambio Democratico, que obtuvo el 31% y Juan Carlos Navarro del PRD el 28%, es decir, una fragmentación del voto parecida a la que produjo las crisis políticas de los países del cono sur en los años 70 y 80.

Sin dudas, el análisis de lo que ocurra en Panamá en los próximos meses y años, será importante en la medida de que evaluemos el comportamiento de la población y los partidos políticos de oposición frente a un gobierno indudablemente de minoría.

Noticias Relacionadas