Hablan los hechos

La historia del Paraguay está marcada por la desgracia, las dictaduras y el genocidio más oscuro y menos conocido de Latinoamérica cometido en la llamada Guerra de la Triple Alianza por Argentina, Brasil y Uruguay en contra del pueblo paraguayo.

Además de las guerras internas, problemas con sus vecinos y la inestabilidad política que han sido las características generales de los procesos políticos en nuestros pueblos, el Paraguay posee el dudoso honor de haber sido gobernado por la dictadura mas longeva del continente, 35 años, desde 1954 hasta 1989.

Además este país se distingue por los gobiernos del partido que más tiempo ha estado en el poder sin ningún tipo de alianza en América Latina, el Partido Colorado, que, aún después de haber sido derrotado Stroessner siguió al frente del estado hasta el año 2008, cuando fue derrotado por una coalición de izquierda.

Guerras de independencia

Al producirse en mayo de 1810 la llamada revolución de Mayo en Buenos Aires, comenzaron a producirse problemas de acatar la separación de las denominadas Provincias Unidas del Sur.

La situación política de la época, donde la capitanía general estaba en Buenos Aires, la falta de comunicaciones con las provincias y sobretodo los cambios económicos que podrían producirse con la independencia provocaban aprehensión en acatar el mandato que se produjo en el Cabildo de la capital.

Las zonas mas conflictivas eran la zona del alto Perú, la que tenía mas relación con el Pacífico por su ubicación geográfica y la provincia del Paraguay, que había sido capital de las Provincias y perdido esa primacía por parte de Buenos Aires.

Al final, producto sobretodo de la vocación de autonomía del Paraguay, se produce la independencia, una de las más tempranas de toda América del Sur, lo que provoca casi de forma inmediata el enclaustramiento del país, el cierre de las comunicaciones con sus vecinos, esto es parte del modelo de desarrollo independiente que se plantea el país, lo que provoca una especie de castigo de los países que lo rodean.

Política de aislamiento

A esto ayudó el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien por decisión del Congreso en 1816 fue declarado gobernante vitalicio del país haciéndose cargo del ejecutivo hasta 1840 aislando completamente el territorio, prohibió el transporte fluvial hacia la Argentina y era muy difícil la entrada o salida del país.

Rodríguez de Francia es un gobernante personalista y con un criterio de autosuficiencia que, por ejemplo, prohibe el comercio exterior y los viajes de entrada y salida de los paraguayos del territorio que gobernaba.

Cuando muere, es sustituido por otro régimen militar dirigido por el General Mariano Roque Alonso y el civil Carlos Antonio López, quien al declararse definitivamente la independencia de la Argentina en 1845, se convierte en el primer presidente del país y abrió las puertas al comercio y el contacto con el exterior.

Sin embargo, Paraguay había tenido por décadas disputas fronterizas con Brasil y Argentina, lo que se convertiría en 1865 en el conflicto bélico mas mortífero y brutal que se haya producido en toda la historia de latinoamérica.

La guerra de la triple alianza

Paraguay en la octava decada del siglo XIX era el país mas avanzado en términos de organización política y desarrollo económico de todo el sur de nuestro continente, a pesar de su aislamiento y ser un país mediterráneo, la estabilidad de su sistema político había producido un desarrollo industrial comparable con las potencias coloniales.

Inglaterra, que había perdido su colonia principal en las Américas, ejercía una gran influencia en sus vecinos Argentina y Brasil, lo que llevó a los llamados liberales de estos países a asumir una política agresiva y expansionista en contra de lo que parecía un experimento notable de desarrollo en América Latina.

Bajo la presidencia del Mariscal Francisco Solano López en 1864, el Paraguay intervino en un conflicto provocado por Brasil en la República Oriental del Uruguay, cuando el gobierno del Partido Blanco sufrió un intento de derrocamiento y esto desató una guerra civil en contra del Partido Colorado.

Solano López había advertido a los gobiernos de Brasil y Argentina que cualquier intento de subvertir en orden en Uruguay sería considerado un atentado en contra del equilibrio militar que existía en alrededor del Rio de la Plata, y por lo tanto una agresión en contra de su país.

Cuando Brasil invade el Uruguay con tropas para ayudar a los rebeldes del Partido Colorado, Solano López pide permiso a la Argentina para enviar tropas a través de su territorio, lo que es negado por el gobierno del Bartolomé Mitre.

Ante esta negativa, las tropas paraguayas invaden la ciudad Argentina de Corrientes, lo cierto es que Mitre simpatizaba con el bando Colorado, esto provocó la entrada en guerra de la Argentina en alianza con Uruguay y Brasil en contra del Paraguay, a partir de ese momento se denomina a este conflicto la ¨Guerra de la Triple Alianza¨.

Los resultados de la guerra fueron catastróficos para Paraguay, en los cinco años de conflicto el país perdió cerca de un millón de sus habitantes, de los cuáles el 90% eran hombres, lo que en términos demográficos resultó en el conflicto mas sangriento que se haya producido en América Latina y la ruina total del país.

Además el país perdió toda su industria, los altos hornos para fundición de hierro y extender el primer ferrocarril construido en el sur de nuestro continente se perdieron entre las llamas de los incendios provocados por los invasores.

En términos territoriales el Paraguay perdió un enorme territorio a manos de Brasil, de modo que por muchos años fue considerado un estado satélite de ese país, todo esto unido a la perdida de la capacidad de producción de los territorios que permanecieron bajo la soberanía paraguaya por falta de manos de obra, ya que los hombres en capacidad de trabajar habían desaparecido durante la guerra, marcó el futuro del país hasta nuestros días.

Paraguay de la post-guerra

La población del Paraguay disminuyó de 1 millón 300 mil habitantes a poco mas de 300 mil, la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos, fueron entonces las mujeres las que tuvieron que hacerse cargo de rehacer el país a partir de 1870.

Por esto a partir de diferentes gobiernos se abrieron las puertas a la inmigración, sobretodo europea, que sería lo que marcaría el país que se iba a sobreponer a la catástrofe en que ese había convertido la guerra.

Migrantes muy especialmente de Italia, Alemania, España y Francia; llegaron en oleadas a poblar el país y construyeron una nueva fisonomía demográfica, abrieron comercios y lograron reactivar económicamente al país.

Ademas de la migración europea, habitantes de los países ganadores de la guerra, Argentinos, Uruguayos y Brasileños, también se integraron a la sociedad paraguaya y constituyeron los núcleos sobre los que se produjo la reconstrucción del país.

Los gobiernos de esta época, la mayoría eran títeres de Brasil, aunque sostenidos sobre las tesis de los liberales que gobernaban en la Argentina, muchos de ellos formados por jóvenes idealistas que eran rechazados por los paraguayos que sobrevivieron a la guerra.

Esto provocó una fuerte xenofobia en el pueblo paraguayo, quienes rechazaron a los migrantes, aunque tuvieron que aceptar que era la única forma de que el país pudiera reconstruirse, ya que con la mano de obra que existía para la época, era casi imposible que esto ocurriera.

La guerra del Chaco

El otro gran conflicto que ocurrió en Suramérica, esta vez en el siglo XX, también involucró al Paraguay, esta vez enfrentado militarmente con Bolivia por la posesión de los terrenos del Chaco.

Esta guerra duró tres años y el teatro de operaciones se limitó a la región fronteriza denominada Chaco Boreal, que era de una importancia estratégica vital para Bolivia, ya que el río Paraguay podía garantizarle la salida al océano Atlantico, ya que había quedado encerrada y mediterránea después que perdió la denominada Guerra del Pacífico con Chile.

Lo cierto es que los límites fronterizos entre estos dos países habían sido confusos desde la independencia de España a principios del siglo XIX y el pueblo del Paraguay, con el tema del conflicto que habían sufrido años antes, se unió en forma inánime al gobierno en la defensa de los límites territoriales con Bolivia.

La guerra se prolongó hasta que en 1935 de llegó a un armisticio y al inicio de las discusiones sobre los derechos territoriales de ambos países, el tratado final fue refrendado por los presidentes Evo Morales y Fernando Lugo, tan reciente como en el año 2009, es decir 74 años después de hacer cesado el conflicto.

Partido Colorado y Stroessner

La Alianza Nacional Republicana o Partido Colorado del Paraguay, es la principal fuerza política del país y la que ha ejercido por mayor tiempo el gobierno posterior a la Guerra de la Triple Alianza, que como vimos resultó en un antes y un después en ese país.

Este partido con fuerte tinte nacionalista y conservadora, surgió como respuesta de una serie de caudillos regionales a la derrota del ejercito del país en 1867 y la debacle económica y social que trajo como consecuencia.

Es de las manos de su fundador, Bernardino Caballero, de donde surge la clase política que toma las riendas del poder y comienza a reconstruir el país diezmado por la guerra de la Triple Alianza.

Sobre la base de un nacionalismo reaccionario y de derechas es el partido que ejerce el poder durante todo el periodo llamado de la reconstrucción desde 1867 hasta 1954 cuando es sustituido por la dictadura de Alfredo Stroessner quien gobernó el país al margen de las instituciones.

Los enfrentamientos políticos que se produjeron hasta el inicio de la dictadura, se circunscribían a lo interno del Partido Colorado, ya que hubo un momento es que este fue declarado partido único con capacidad para proponer candidatos.

La inestabilidad politica se producía por las diferencias internas entre caballeristas y anti-caballeristas además de otros grupos y sub-grupos que llevaron al país a la anarquía política y a continuas guerras civiles y luchas cruentas por el poder.

En 1954, fruto de un golpe de estado y posteriormente de unas elecciones, surge la figura de Alfredo Stroessner quien gobernara el país por los próximos 35 años, en ocho elecciones consecutivas, hasta ser derrocado en 1989 para posteriormente morir en el exilio en el año 2006.

Democracia con el Partido Colorado

A pesar de haber sido vencida la dictadura, en el Paraguay las primeras elecciones en democracia las ganó el Partido Colorado con el primer presidente civil electo en el país, Juan Carlos Wasmoski en 1993 para cumplir con un mandato hasta 1989.

En 1989 vuelve a ganar las elecciones el candidato del Partido Colorado y asume la presidencia Luis Angel Gonzalez Macchi, lo que se repite en el año 2003 cuando gana las elecciones el candidato de ese mismo partido Nicanor Duarte para ser presidente hasta el año 2008.

Quienes al final ponen fin a la larga era del Partido Colorado en el poder, son los mismos integrantes del partido, quienes se dividen para la elección del candidato que los representaría en las elecciones del año 2008.

En esa ocasión se produce una fractura profunda en las filas de los colorados entre Blanca Olevar, la candidata oficialista, y Luis Alberto Castiglione, quienes se enfrentan y en medio de acusaciones de fraude se proclama a la primera como candidata de los colorados.

Coalición de centro izquierda

El primer presidente del Paraguay que no proviene de las filas del Partido Colorado, es Fernando Lugo, quien surge como opción electoral a partir de su labor como obispo de la Iglesia Católica y trabajo para conformar un frente de centro-izquierda que hiciera frente al PC.

A su alrededor se unen casi todos los partidos de oposición, las centrales sindicales y mas de cien organizaciones de la sociedad del país, quienes conforman una mayoría que desalojará por primera vez a los colorados del poder por la vía de los votos.

Lugo es capaz de contruir una colación que unía al Partido Demócrata Cristiano, por le cual se inscribió como candidato y la denominada Alianza Patriótica por el Cambio, dirigida por Federico Franco, quien fue su compañero de formula electoral y era miembro del Partido Liberal Radical Autentico, que en ese momento era la segunda fuerza política de la nación.

Al realizarse las elecciones, Lugo consiguió una ventaja de mas de 10 puntos porcentuales en contra de la candidata del Partido Colorado; Blanca Olevar, quien reconoció su derrota y la salida del poder del Partido Colorado por primera vez desde hacía 61 años.

Esta era la primera vez en la historia del país donde una coalición de izquierdas ganaba las elecciones de forma democrática, para buscar un precedente, había que remitirse a Rafael Franco, quien ejerció el gobierno durante un año entre 1936 y 1937, que a su vez fue el primero presidente del país electo sin fraude electoral.

La presidencia de Lugo estuvo preñada de conflictos por la conducta privada del presidente cuando ejercía su función de obispo, sin embargo, la gota que rebasó el vaso fue el desalojo violento de un grupo de campesinos en la finca de un terrateniente allegado al Partido Colorado, donde murieron 17 campesinos a manos de las fuerzas del orden.

Lugo fue sometido a un juicio político y destituido de su cargo de parte del Congreso de la República, al ser acusado de conducta impropia como presidente de la República, lo sustituyó su vicepresidente quien terminó el mandato y convocó a elecciones.

Vuelven los colorados

En las elecciones del año 2013 gana nuevamente el Partido Colorado con Horacio Cartes a la cabeza, lo que constituye el final del experimento aliancista que terminó en un rotundo fracaso.

Los colorados son los que actualmente gobiernan el Paraguay, uno de los países de mayor progreso económico y social cuando finalizaba el siglo XIX, sin embargo, es hoy en día uno de los mas atrasados políticamente.

Los gobiernos dictatoriales o de partido único han sido la norma, no la excepción en la política paraguaya, solo una vez hemos visto como una coalición fue capaz de ganarle al partido hegemónico.

Noticias Relacionadas