Economía

La afirmación del Fondo Monetario Internacional de que “el actual ciclo ascendente brinda una buena oportunidad para enfrentar vulnerabilidades que aún permanecen, construir amortiguadores contra riesgos y fortalecer las bases de un crecimiento futuro sustentable y más incluyente”, constituye un pie de amigo y deja planteada una opción para el gobierno.

La opción se resume en que con la ayuda técnica y financiera del FMI, las autoridades no sólo apuren una reforma fiscal que incremente sus ingresos sino que también le permita hacer ahorros para pagar la deuda y mejorar su posición crediticia local e internacional.

De igual manera, el FMI pone a disposición de las autoridades el instrumento para reducir las desigualdades que acusa la sociedad dominicana al consignar que “las discusiones previstas sobre el pacto fiscal entre los diferentes entes de la sociedad brindarían la oportunidad de institucionalizar el compromiso a la consolidación y establecer un ancla para políticas fiscales”. O sea, que del pacto fiscal que se avecina no puede resultar otra cosa que el incremento de los ingresos al fisco.

Estos ingresos adicionales se aprovecharían para incrementar la asistencia social mediante todos los programas que ejecuta el gobierno desde el gabinete social y el apoyo financiero directo a la estructuras medianas y pequeñas de producción situadas en el campo y en las ciudades.

El Fondo satisfecho política social

Tal y como lo habían hecho otras misiones técnicas que venieron al país amparadas en el Artículo IV del FMI para supervisar el curso de la economía, la recién cumplida misión no ocultó también su satisfacción por el curso que llevan las políticas sociales del gobierno.

Aunque dijo se requieren reformas estructurales para promover y acelerar el crecimiento potencial y hacer avanzar la inclusion social. La Misión acogió complacida las amplias reformas actualmente en proceso en el sector educativo, al igual que la atención centrada en el fortalecimiento de las redes de protección social y la promoción de la inclusión y educacion financiera.

Pero además, como lo sugiere el FMI: “El perfil de riesgo de la deuda pública se beneficiaría de una reducción de su dependencia de los préstamos en moneda extranjera, lo cual requiere un mayor desarrollo del mercado nacional de bonos.”

Esta visión de la misión técnica del organismo multilateral que visitó el país del 10 al 20 de noviembre y que deberá ahora reflejarse en recomendaciones al directorio ejecutivo del FMI para su debate y recomendaciones, es una brillante oportunidad para el país, sólo comparable a la que el propio FMI propició para enfrentar la crisis económica y financiera internacional, en el año 2010, como resultado de su asamblea general celebrada ese año en Turquía. El país fue de los pocos miembros del FMI que pudo sacar máximo provecho de esta furtiva política crediticia del organismo, que apenas duró un año.

Como se recordará, en aquella ocasión el organismo internacional abrió sus arcas de crédito a la República Dominicana y autorizó a las autoridades financieras locales elevar el crédito para programas de inversión y de asistencia social para garantizar la reactivación y el crecimiento económico, en época de crisis recesiva mundial.

A diferencia del 2010 en que el FMI quería, en el caso dominicano, ser consistente con el esfuerzo de recuperación del fatídico período 2003-04 en que el país perdió hasta el 20% del PIB, esta vez a lo que aspira es que el país consolide su buena posición continental, comose expresa en el siguiente reconocimiento:

“La República Dominicana sigue estando entre las economías más dinámicas de la región, habiéndose beneficiado de un fortalecimiento en su marco de políticas y de condiciones externas favorables. El crecimiento ha promediado 7% durante el año 2014 y los tres primeros trimestres de 2015, la posición fiscal ha mejorado, la posición externa se ha fortalecido y la inflación permanece baja”.

Igualmente, cuando expresa: “El impulso del crecimiento para el año 2016 sigue siendo robusto y la visión del panorama macroeconómico es favorable. Se proyecta que la economía se expanda a razón de 6.5-7% en 2015, motorizada en gran medida por la demanda interna resultante de la recuperación del empleo y las condiciones externas favorables que aumentan el ingreso disponible. De cara al futuro, se espera que el crecimiento converja gradualmente a su potencial de 4.5-5%. Se proyecta que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se reduzca en 2015 hasta aproximadamente 2% del PIB, el nivel más bajo en la última década, debido a una factura petrolera más baja y un pujante sector turístico. Las reservas internacionales han aumentado gradualmente hasta cubrir más de tres meses de importaciones (excluídas las zonas francas). El deficit de cuenta corriente y el tipo de cambio real resultan generalmente en linea con los fundamentos de la economia”.

Reconoce política del BC

La posición neutral de la política monetaria es consistente con el objectivo de estabilidad de precios del Banco Central bajo el esquema de metas de inflación, dice la misión técnica.

Pues si bien la reducción de los precios del petróleo ha contribuido a una caída de la inflación de alrededor de 3% hasta 1.2% durante el último año, se espera que la creciente brecha positiva del producto y los recientes recortes de la tasa de interés devuelvan la inflación al rango meta de entre 4% ±1% en 2016. Una postura más rígida podría ser necesaria si surgieran señales de presiones inflacionarias más fuertes que las anticipadas.

También el grupo técnico del FMI impone tareas a las autoridades monetarias, así como también a los ministerios de Hacienda y Economía.

En el caso del BC, La Misión también apoya la intención de las autoridades de fortalecer el marco de política monetaria mediante un mayor desarrollo del mercado cambiario para facilitar un movimiento gradual hacia una mayor flexibilidad de la tasa de cambio e incrementar la capacidad de la economía para asimilar los choques externos a través del aumento de la acumulación de reservas.

De la misma forma, el grupo técnico apoya la intención de las autoridades de fortalecer el marco de política monetaria mediante un mayor desarrollo del mercado cambiario para facilitar un movimiento gradual hacia una mayor flexibilidad de la tasa de cambio e incrementar la capacidad de la economía para asimilar los choques externos a través del aumento de la acumulación de reservas.

Respalda mercado de bonos

Los agentes económicos locales menos informados acerca de la evolución de los mercados de bonos en las economías modernas quizá se sintieron preocupados por el protagonismo en los últimos años del ministerio de Hacienda con numerosas emisiones en este mercado.

Antes que mostrar preocupación, la misión del FMI lo estimula cuando sugiere que el “perfil de riesgo de la deuda pública se beneficiaría de una reducción de su dependencia de los préstamos en moneda extranjera, lo cual requiere un mayor desarrollo del mercado nacional de bonos. Esto a su vez requiere una coordinación más estrecha entre las autoridades fiscales y las monetarias en cuanto a la estructura de los plazos de las emisiones y un movimiento hacia una gestión unificada y mas efectiva de la deuda pública”.

Elogios del FMI a la banca

El sector bancario nacional fue también objeto de elogios por los técnicos del FMI:

“La Misión también apoya la intención de las autoridades de fortalecer el marco de política monetaria mediante un mayor desarrollo del mercado cambiario para facilitar un movimiento gradual hacia una mayor flexibilidad de la tasa de cambio e incrementar la capacidad de la economía para asimilar los choques externos a través del aumento de la acumulación de reservas.”

Aunque advierte que al mismo tiempo, el rápido crecimiento del crédito en algunos sectores require monitoreo. La supervisión de entidades no-bancarias, las cuales aún no son sistémicas pero que sirven a grupos vulnerables, necesita fortalecerse.

Las preocupaciones del FMI

Las preocupaciones del FMI sobre la economía dominicana siguen siendo las mismas de los últimos años.

“Encarar problemáticas de larga data en el sector energético, incluidas mejorías en la distribución y un movimiento hacia precios para la recuperación de costos, sigue siendo clave para mejorar las perspectivas de crecimiento”, dice.

Y con relación a la deuda, su otra mayor preocupación, dice:

“La Misión vió con beneplácito el continuo compromiso de las autoridades con la disciplina fiscal. En ausencia de medidas de política, los déficits consolidados del sector público—que incluyen los déficits del sector eléctrico y del Banco Central, se proyectan en alrededor de 5% del PIB en el mediano plazo. Como resultado, la deuda pública consolidada ascendería desde menos de 50% del PIB estimado por la Misión para el año 2015 hasta alrededor del 54% del PIB para el año 2020. En este contexto y para aprovechar las condiciones cíclicas favorables, el Gobierno debe acelerar el proceso de consolidación fiscal iniciado en agosto del 2012 con el objetivo de lograr un balance primario positivo al nivel publico consolidado suficiente para revertir la trayectoria ascendente de la deuda”.

Momento ideal pedir asistencia FMI

A partir del reciente informe sobre la situación de la economía que remitirá al Directorio del FMI, la misión técnica que encabezó la señora Aliona Cebotari, a la República Dominicana se le presenta una ocasión ideal para solicitar apoyo puntual de esa institución.

Tal y como lo identifica la misión, una reforma fiscal en estos momentos es imprescindible para consolidar la sanidad en varios campos de la economía dominicana.

El momento parece propicio para pedir apoyo técnico al FMI a los fines de diseñar una reforma fiscal que incremente los ingresos del Estado y direccione, si es necesario, estos ingresos extras en procura de enfrentar las “vulnerabilidades” que refiere su misión técnica y hacer más “incluyente” el desarrollo económico y corregir desigualdades sociales a la vista.

Esta asistencia podría ayudar también al competente departamento que maneja la emisión de bonos de Hacienda, diseñar un programa de emisiones para enfrentar en forma más efectiva el tema de la deuda, incluida la del Banco Central.

Ha sorprendido la limitada difusión de este informe del FMI, el más laudatorio sobre el país de los últimos años.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas