Más de cuatro millones de personas residentes en el Gran Santo Domingo, producen diariamente 4 mil toneladas de basura cuyo manejo y disposición final acarrea dificultades a los munícipes, y las autoridades que deben extinguir un malestar enraizado por muchos años.
Las fórmulas planteadas para resolver el problema, hasta ahora sólo han sido paliativos a las crisis periódicas de los acumulados en las calles, o a los conflictos por la disposición final de los desperdicios.
Para ello, la problemática debe ser afrontada con una visión macro, que contemple la industrialización de la basura, para convertir las desventajas en ventajas, y lograr varios objetivos a la vez, según propone el titular de la secretaría de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, ingeniero Ignacio Ditrén, al evaluar la situación.
En opinión del dirigente peledeísta, no existen graves problemas con la recolección, sino que la mayor dificultad radica en la disposición final, para lo cual propone una planificación que permita clasificar los desperdicios, calendarizar su recolección y finalmente transportarlos a plantas biodigestoras para la producción de combustibles, energía eléctrica, abonos y subproductos como el cartón reciclado, entre otros.
En el país existen ya muchas granjas que aprovechan los desechos orgánicos para la producción de energía, por lo que sería fácil asumir proyectos de esa naturaleza, además de que también cursa en el congreso un proyecto de ley que procura regular todo lo relacionado con el tratamiento y disposición final de la basura.
El Proyecto de Ley
Para regular el tratamiento de los desechos sólidos, el diputado peledeista Ricardo Contreras, de Monte Plata, ha elaborado un proyecto, que de ser convertido en Ley, reglamentaría recogida y disposición de la basura, y sancionaría a quienes vulneren la reglamentación.
También la pieza legislativa contempla esquemas para el manejo de los residuos domésticos, los industriales, de los hospitales y otros, para que no generen ninguna situación nociva.
Ditrén, dos veces regidor del PLD, períodos 86-90 y 90-94, graduado de ingeniero civil con especialidades hidráulica y sanitaria, está convencido de que el relleno controlado que se aplica en el vertedero de Duquesa no es la solución al problema de destino final de los desechos sólidos, pues además de contaminar el medioambiente y el subsuelo, contribuye a la propagación de insectos transmisores de enfermedades endémicas del país.
“Lo correcto sería que el área utilizada tuviera varias capas de polipropileno para manejar el lixiviado (líquidos contaminantes provenientes de los desperdicios acumulados), además de tuberías para controlar los gases, y generar un compost del que se pueden extraer diferentes productos”, opinó el titular de la Secretaría de Asuntos Municipales del PLD.
La Industrialización de los desperdicios
En su propuesta de manejo de la problemática de la basura, el ingeniero Ditrén destaca que para la planificación, que implica educación y disciplina a fin de lograr una recolección calendarizada de los residuos sin entorpecer el tránsito, el país tiene buena experiencia, y refirió en ese sentido, lo rápido que la población aprendió a utilizar correctamente el Metro de Santo Domingo, de forma ordenada como en países avanzados.
La técnica que propone el ingeniero Ditrén, de convertir la basura en energía, además de producir etanol, gas, biodiesel, abono, cartón y otros productos aprovechables, está siendo utilizada en Canadá, Estados Unidos y Europa, y parcialmente en algunas granjas porcinas de nuestro país.
Mediante el establecimiento de Vertederos Regionales, se acumularían los desechos para su industrialización, generando además miles de empleos y evitando el gasto en la cura de las enfermedades que generan otros sistemas de manejo de la basura.
“El asunto puede ser asumido por el gobierno, o por el sector privado, pues resulta ser un gran negocio…” enfatizó Ditrén.
Sobre Duquesa
Como experto en asuntos municipales, el ingeniero Ditrén estima que el vertedero de Duquesa debe ser operado por la Mancomunidad de los Ayuntamientos, además de los Ministerios de Medioambiente y Obras Públicas, y no sólo por el Ayuntamiento Santo Domingo Norte.
En el país hay 155 Ayuntamientos, 232 Distritos Municipales, y otros 3 que se procura establecer, los que serían 388 unidades municipales, y a Duquesa sólo va el 40 por ciento de todos los desechos sólidos que se producen en el país. Por esa razón se requiere una solución global con la participación de las instituciones referidas.
Con respecto al reciclaje, Ditrén recordó que el PLD ya tiene experiencia en ese sistema, pues en uno de los primeros ayuntamientos que ganó en el país, en la ciudad de La Romana, el síndico Antonio Pincel (Toñito) aplicó la técnica de comprar a 25 centavos los sacos de basura. El ayuntamiento del Distrito Nacional también ha impulsado la creación de empresas comunitarias con fines similares.
Uno de los objetivos del Protocolo de Kioto, señala que para el año 2010, el 7 por ciento de los combustibles debía ser de origen agrícola como forma de producir energía alternativa, “y recordemos que Juan Bosch habló durante mucho tiempo de la posibilidad de producir combustibles con el azúcar y el alcohol”, dijo.
Suecia compra basura en el extranjero para su producción de energía. Brasil produce energía alternativa. Y la República Dominicana bien puede usar la basura en la producción de energía alternativa, con lo que crearía nuevos nichos de empleos y resolvería el malestar que provoca el, obsoleto sistema de manejo de los desechos sólidos en nuestros país.