Entre 2003 y 2014, el sistema de la seguridad social ha pasado 7.1 % al 60.3% de cobertura de la población dominicana. Ese porcentaje incluye un total de 2 millones 800 mil, correspondiente al 42% de las personas que viven en extrema pobreza, y que actualmente reciben medicamentos, atenciones y atenciones en salud.
Rafael Pérez Modesto, gerente general del Consejo de la Seguridad Social, considera que este ha sido el cambio, la transformación y el aporte social más importante que ha tenido el país en últimos 60 años, ya que representa verdaderamente una disminución y un desahogo en términos de aportes a la pobreza de la República Dominicana.
“La seguridad social va al fondo de las solución de los problemas. Ha sido una iniciativa verdaderamente importante impulsado por los gobiernos del PLD, como demuestran las cifras. La ley se promulgó en el año 2001, que no era el gobierno del PLD, pero había estado muchísimos años en el proceso de discusión y establecimiento”.
En el régimen contributivo cubre actualmente una población de un millón 400 mil personas, equivalente a 63.4% de las personas que están formalmente organizadas en el trabajo. Según las proyecciones, al término del 2016 se contará con 73 % de cobertura.
“En el régimen subsidiado, tenemos proyectado que al término del actual mandato de Danilo Medina tendremos una cobertura cercana al 100 por ciento, y esto será posible con los aportes del gobierno, que ya ha hecho un compromiso de invertir 500 millones anualmente para fortalecer la ARS Seguro Nacional de Salud (SENASA)”.
Pérez Modesto se encuentra entre las personas que ven la mitad del vaso lleno en este proceso. Su asombro no es para menos, pues Republica Dominicana queda muy bien parada en cuanto a cobertura frente a otros países de América Latina, que apenas llega a 45 %.
“Nosotros por mucho tiempo hasta 2009 ocupábamos el lugar 27, solamente comparables con Haití. Ya hoy en día estamos en una escala prácticamente de un 7% cerca de países que nos llevan en términos de seguridad social centenares y decenas de años”.
Un avance importante desde el punto de vista social, económico y educativo, lo constituyen las estancias infantiles implementadas por el sistema de la seguridad social a partir de 2009. En estos espacios, niños desde los 45 días de nacidos hasta los cinco años reciben no solamente educación ajustada a su edad sino también alimentación adecuada, salud y asesoramiento psicológico.
Esas estancias infantiles van en proceso de crecimiento y se hace con un uno por ciento de los aportes del régimen de la seguridad social. Para septiembre de este año 2014, el país cuenta con más de 80 estancias infantiles con una cobertura de 7,500 niños.
“El gobierno ha implementado un sistema para cubrir no sólo los que están en el régimen contributivo. Tenemos proyectado terminar en el 2016 con 215 estancias infantiles que van a acoger una población de aproximadamente 90 mil niños y niñas”.
Al igual que con los más pequeños, el sistema se ha ocupado de la cobertura de salud y pensión de los envejecientes, cobertura de seguro de accidentes de tránsito y accidentes laborales, reportando cifras que muestran un crecimiento similar en proporción en cada caso.
Pérez Modesto explica que la seguridad social es un derecho humano que le corresponde a todo ente humano y va en procura de la universalidad y así ha sido en República Dominicana, donde podemos este proceso de crecimiento muestra desde 2004 cifras de crecimiento sostenido.
“Muchísima gente vive pronosticando el colapso de la Seguridad Social en materia de salud y en materia financiera; sin embargo lo que verdaderamente ha estado en evidencia todo el tiempo es el interés, el aporte y la responsabilidad del gobierno en hacer la parte que le corresponde”.
El gerente de la Seguridad Social analiza que en un país pequeño como este con escasos recursos ha tenido un significativo avance, aunque también grandes retos. “Retos que no son exclusivos. La sociedad demanda que se mejoren y se amplíen, que haya más beneficios.
“Tengo 4 años como gerente de la seguridad social, cuando iba a entrar aquí me dijeron: te fuñiste, dentro de dos años aquí el sistema va a colapsar financieramente. Sin embargo, la Tesorería ha ido aumentando sus ingresos y podrá en la medida en que se le dé poder de decisión y que el ministerio de trabajo sus inspectores garanticen que haya un mejor cumplimiento, en esa medida las finanzas se van a fortalecer y los regímenes subsidiado y contributivo van a ser más poderosos”.
Otro de los retos más importantes establecidos en el plan estratégico de acción es el avanzar en la universalidad y ampliación de la protección. Y para lograrlo, el sector informal es un blanco directo. Pérez Modesto explica que la calve aquí es definirlo bien, ya que el rango de ingresos de las personas en este sector es muy diverso.
“Otro objetivo a atender es el tema de la atención primaria, que es la puerta de entrada del plan básico de salud, y un buen servicio va a significar una reducción del gasto en materia de salud del sistema y del bolsillo de la gente”.
Otra oportunidad de mejora que está pendiente es la revisión del Plan Básico de Salud para incluir medicamentos más modernos y sacar otros que están obsoletos. “Hemos conformado una comisión que está dando salida a este problema”.
“En poco tiempo la RD será otra cosa en materia de seguridad social. Hemos avanzado mucho pero tenemos por donde crecer”.
Rafael Pérez Modesto se encuentra entre los que ven la mitad del vaso lleno. Recuerda una enseñanza básica de economía: las necesidades siempre serán mayores que los recursos disponibles. “La humanidad avanza y nosotros seguimos los pasos para que el progreso se exprese con más salud, más atenciones y más calidad de vida”.