El presidente del Comité Intermedio Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez D-12, del Partido de la Liberación Dominicana, Miguel Estrella, llamó a los dominicanos que son funcionarios y representantes electos en Estados Unidos a dar prioridad en su agenda a las principales problemáticas que afectan a la diáspora criolla.
Miguel Estrella, quien también es dirigente comunitario y activista social, resaltó que el mayor flagelo que afecta a los inmigrantes dominicanos en la urbe son los bajos salarios que reciben con relación al promedio que rige en la ciudad.
De acuerdo a Estrella, los concejales, asambleístas y el representantes federales, de origen dominicano, deben luchar por revertir la realidad de que el salario promedio anual para el Alto Manhattan ronda apenas los 29,000 dólares, mientras que a nivel del estado el promedio supera los 36 mil dólares.
El ex aspirante a asambleísta estatal en el Distrito 12 de Nueva York, consideró también que los legisladores dominicanos tienen el reto de hacer propuestas para revertir la alarmante tasa de desempleo que predomina en la ciudad, de 10.1%, mientras que la media nacional es de solo 6.4 por ciento.
“Pero además, hay que poner atención a que la comunidad dominicana es una de las de menor capacidad académica en el segmento de edad que sobrepasa los 35 años, “lo que nos pone en seria desventaja en materia competitiva por los puestos de trabajo” puntualizó.
Señaló que ante lo innegable de que la mayor parte de los dominicanos adultos que residen en Nueva York no encajan como mano de obra calificada, se impone que nuestros representantes en las instancias de poder estadounidenses promuevan la habilitación de centros de capacitación en el Alto Manhattan.
Miguel Estrella clamó, en ese sentido, por la instalación en Washington Height de escuelas laborales que impartan carreras técnicas bien remuneradas, como electricidad, Carpintería, Plomería, electrónica y Albañilería, entre otras.
Igualmente, el dirigente peledeísta pidió a los representantes electos dominicanos a poner atención a que las estadísticas indican que entre la comunidad criolla radicada en Nueva York el salario mensual promedio de los trabajadores hombres supera en 41 por ciento el de las mujeres que realizan igual labor.
Estrella insistió en que resulta inquietante que el área donde reside la mayor cantidad de dominicanos en Nueva York, Washington Heigth, presente un promedio de desempleo que en mayor en un 69 por ciento a la media general de los Estados Unidos.