Carlos Marx, el más grande teórico social del siglo XIX, marcó, con sus ideas y su método de estudio de los problemas económicos, sociales e históricos, un nuevo rumbo en el campo de las ciencias sociales.
Marx se ocupó de estudiar la evolución histórica de la humanidad utilizando el método del materialismo histórico, por lo que los conceptos de modo de producción y de formación social son claves para delinear y encuadrar esa evolución humana en términos históricos.
Las leyes históricas y objetivas que explican el funcionamiento de las sociedades y de la naturaleza, la ciencia no las inventa, sino que su única misión es descubrirlas, ponerles nombres y explicar su funcionamiento y los efectos o consecuencias que se derivan de su funcionamiento.
Así, la ley del valor, descubierta y explicada por Marx en una perspectiva económica, social e histórica, rige el proceso de asignación y reasignación de los recursos en las sociedades basadas en propietarios privados independientes. Lo que quiere decir que esta ley nace en el esclavismo, avanza en el feudalismo y llega a su cenit o máximo nivel de desarrollo en el capitalismo. Y no deja de manifestarse y expresarse en el socialismo a través de la vigencia de las categorías monetario-mercantiles.
Esto nos indica que esta ley tiene vigencia en cualquier sociedad en que la producción de bienes, valores de uso o mercancías está orientada, parcial o totalmente, al cambio.
Incluso Marx llegó a establecer y a diferenciar tres etapas en el proceso de desarrollo histórico de la ley del valor: la forma simple del valor, la forma total o desarrollada del valor y la forma dinero del valor.
Sin esta visión histórica de la ley del valor y sin una teoría objetiva del valor trabajo, Marx no hubiera podido desarrollar su teoría de la plusvalía.
El mismo Marx explica que el tránsito de la producción mercantil simple (vigente en el esclavismo y en el feudalismo) a la producción mercantil capitalista fue posible, históricamente hablando, gracias a los efectos y consecuencias de la acumulación originaria de capital.
Es la acumulación originaria de capital la que les abre las puertas de la historia al fenónemo real de la plusvalía y al fenómeno real de la acumulación de capital, siendo éstas dos hermanas siamesas inseparables, por la razón de que ella implicó la separación entre la propiedad y el trabajo y la segregación entre los que ahorran y los que invierten.
Marx desarrolló tanto una teoría sobre la plusvalía como una teoría sobre la acumulación de capital, pero no dejó de plantear en su contexto o universo teórico que ambas operan como leyes fundamentales del capitalismo o más concretamente, como leyes fundamentales de la economía capitalista.
La concentración y centralización de capitales, que dan paso a la formación de los monopolios, es un efecto o una consecuencia a que conduce el funcionamiento en la economía capitalista de la ley de la acumulación de capital.
Esto significa que la concentración y la centralización de capitales no son en sí leyes del capitalismo.
La caída tendencial de la tasa de ganancia es otra consecuencia o efecto que puede derivarse del funcionamiento de la ley de acumulación de capital, por lo que Marx nunca dijo ni estableció por ningún lado que el fenómeno de la caída tendencial de la tasa de ganancia es una ley de la economía capitalista.
Pero el concepto caída tendencial de la tasa de ganancia no es exactamente igual al concepto caída de la tasa de ganancia. Lo que Marx preveía es que hay la tendencia a la caída de la tasa de ganancia con el desarrollo del capitalismo, no que necesariamente tenía que producirse una caída de la tasa de ganancia en toda economía capitalista.
De todas maneras hubo dos elementos que Marx no tuvo en cuenta o no vislumbró, de acuerdo a Thomas Piketty, en cuanto a lo que fue su horizonte temporal o las limitaciones temporales o históricas de su universo teórico: el progreso técnico o tecnológico permanente e incesante y el continuo aumento de la productividad en el capitalismo.
Tampoco Marx estableció que la caída de los salarios o los salarios de subsistencia son una ley de la economía capitalista.
Claro, la caída de la tasa de ganancia genera crisis en la economía capitalista, pero siempre es un efecto o consecuencia del desarrollo de la acumulación de capital en el contexto de la reproducción ampliada.