Editorial

Ya es oficial, pues las cifras que teníamos hasta ahora eran preliminares: el Producto Interno Bruto del país creció un robusto 5.5% en el primer trimestre de este 2014, con todos sus sectores de producción y servicios en alza, como pocas veces se había logrado en los últimos años.

El júbilo con que las autoridades monetarias y financieras acompañaron el anuncio es justificado,puesto que el crecimiento del trimestre enero-marzo a que se refiere el anuncio, es consecutivo al excepcional crecimiento del trimestre octubre-diciembre del año 2013, superior al 7%.

O sea, la economía dominicana mantiene el mismo impulso de crecimiento con que cerró el año pasado, aunque la comparación del crecimiento de este primer trimestre es con igual período del 2013, cuando todavía se sentía el influjo del recrecido artificialmente, pero luego vuelto a la normalidad, déficit fiscal.

Igualmente alentador es que en los 6 meses últimos (de octubre 2013 al marzo pasado) se crearon 72,000 empleos, impactando la tasa de desempleo abierta hasta bajarla al 6.9%.

Otro logro de la economía dominicana que registra el Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central, es que se produjo un superávit de US$93.4 millones en la cuenta corriente de la balanza comercial, algo que no se observaba desde el 2007.

De nuevo la minería sigue siendo el motor más potente que arrastra el cuerpo económico nacional, ya que incrementó 35.3% por efecto de que Barrick-Pueblo Viejo alcanza, cada vez más, su máxima eficiencia en comparación con inicios del 2013 cuando todavía ajustaba sus estructuras de molienda y fundición.

La construcción, ayudada por una vigorización del sector privado y por la construcción de aulas escolares del gobierno, incrementó 14.6% al igual que la intermediación financiera (14.6%); hoteles, bares y restaurantes (8.9%); agropecuaria (6.25%), Servicios (6.1%), manufactura (5.9%), salud (5.9%), transporte (3.9%), comercio (3.5%) y enseñanza (3.5%).

Al crecer en la proporción mencionada, los ingresos del turismo se incrementaron en US$127.3 millones y las remesas crecieron 3.5%.

Una nueva metodología para calcular el desempleo, parte ahora de la tasa ampliada, no abierta, como seestuvo usando por muchos años, y por eso en vez de poco más de un 13%, es ahora de un 6.9%.

Las ventas nominales se incrementaron 7.6% en el primer trimestre, mientras que los préstamos al sector privado crecieron 13.8%, mientras toda la banca registra un exceso de liquidez “overnight” de más de RD$20,000 millones.

Si tomamos en cuenta que la inflación fue apenas de poco más de 1% en el período, y que anualizada a marzo era poco menos del 4%, con ligera variación del precio de la moneda nacional, entonces tenemos que concluir que no sólo crecemos, sino que también lo seguimos haciendo con sanidad.

últimas Noticias
Noticias Relacionadas