Opinión

La teoría económica y las evidencias empíricas han demostrado que el régimen cambiario en cualquier país, procura como objetivo fundamental impulsar el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fi n de internacionalizar la economía, promover, impulsar y estimular el comercio exterior, facilitar el progreso de las transacciones corrientes con el exterior, provocar la inversión de capitales del exterior, emplear controles a los movimientos de capital, buscar el nivel adecuado de reservas internacionales y coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las políticas macroeconómicas.

En relación a la infl ación, sabemos que ésta trata del crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Esto permite tener un aproximado del coste de la vida, el cual se mide mediante la elaboración del denominado índice de precios, que establece una relación de números que expresa cómo varían los precios de un conjunto, canasta, de productos a lo largo del tiempo.

Es importante poner de relieve que el costo de la infl ación es una expresión de la pérdida del poder adquisitivo, el coste en el precio de los bienes y servicios, el costo de los alimentos, la distorsión fi scal provocada por la infl ación, esto así ya que en una economía infl acionaria es prácticamente imposible contar con un sistema tributario que no castigue de alguna manera al ahorro y la inversión y una profunda confusión e incomodidad entre los consumidores.

En adición, la infl ación tiende afectar negativamente el crecimiento económico, induce a los consumidores y las empresas a mantener bajos niveles de efectivo para evitar los costos de ésta, lo cual contraen la cantidad de trabajo disponible para la producción de bienes y reduce el crecimiento económico.

En virtud de que la macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa del funcionamiento general de una economía, tal como producción nacional, el nivel general de precios, comercio exterior, los tipos de cambios, la tasa de interés, la oferta y demanda monetaria, el empleo y el desempleo, así como el crecimiento económico, entre otras, lo que signifi ca que la misma examina las fuerzas que afectan simultáneamente a los agentes económicos y explica el funcionamiento del sistema económico tomado en su conjunto y sus interrelaciones.

Por tales razones se entiende la importancia e incidencia de la tasa de cambio y la infl ación en una economía y el vínculo entre ambas.
En efecto, los tipos de cambio desempeñan un rol fundamental en el comercio exterior ya que permiten contrastar los precios de los bienes y servicios producidos en los diferentes países, por tanto, cuando se conoce el tipo de cambio entre las monedas de dos países, se expresa el precio de las exportaciones de un país en términos de la moneda del otro. Es así como las variaciones del tipo de cambio reciben el nombre de depreciaciones o apreciaciones, pues si se produce una depreciación de la moneda de un país, entonces se abaratan sus productos para los extranjeros, en cambio, una apreciación de la moneda de un país encarece sus productos para los extranjeros.

Es en tales circunstancias que se puede interpretar que cuando la moneda de un país se deprecia, los extranjeros encuentran que sus compras en ese país son más baratas y los residentes nacionales encuentran que las importaciones del extranjero son más caras. es así como resulta muy importante que los hacedores de política económica entiendan y consideren que las variaciones de la oferta monetaria infl uyen sobre el tipo de cambio, ya que modifi can, tanto los tipos de interés como las expectativas acerca de los tipos de cambio futuros y que en el corto plazo el tipo de interés es una variable clave para explicar las fl uctuaciones del tipo de cambio, ya que cuando el tipo de interés aumenta, entrará capital desde el extranjero, por lo que aumentará la demanda de la moneda de ese país y su moneda se apreciará, lo inverso ocurrirá con una disminución del tipo de interés, obviamente en el contexto de que exista movilidad de capital.

Cuando observamos el régimen cambiario que se aplica en una determinada economía, se puede entender mejor la dinámica de la misma, ya que el régimen cambiario que se adopte se refi ere al modo en que el gobierno, vía banco central, de un país, maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas, pues, el régimen cambiario infl uye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fl uctuaciones del mismo, ya que pueden existir múltiples regímenes, como son el tipo de cambio fl otante o libre, la fl otación sucia, el tipo de cambio fi jo y el régimen de crowling-peg, mejor conocido como micro devaluaciones o deslizamiento cambiario. La compresión de la relación íntima entre los tipos de cambio y los niveles de infl ación, permite entender mejor el rol que juegan los bancos centrales en el éxito o fracaso de la política económica.

Noticias Relacionadas